Este lunes se cumple un año del inicio del conflicto en Oriente Medio con el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023. Un año después, Israel sigue bombardeando a diario la Franja de Gaza argumentando que lo hace para acabar con el grupo islamista.
Sin embargo, Ignacio Álvarez-Ossorio, Catedrático de Estudios Árabes de la Universidad Complutense de Madrid, asegura que es una excusa para cuidar la imagen del país: "Es una mentira que Hamás se esconda entre los civiles y que el Ejército de Israel sea el más moral del mundo".
"Cada día están muriendo 120 palestinos y 260 están resultando heridos, es decir, están sufriendo día tras día un bombardeo similar al de Gernika", añade el catedrático.
Álvarez-Ossorio tiene claro que la pasividad de occidente será recordada como un grave error histórico en el futuro. "Va a sentar un precedente que va a ser estudiado en las academias militares, pero no como un ejemplo a seguir, sino como un ejemplo de la barbarie y la indiferencia del mundo occidental ante el sufrimiento de los palestinos", afirma para concluir.

Hablan de "repetidas violaciones" del acuerdo
Israel paraliza la entrega de presos palestinos hasta que Hamás asegure la liberación de rehenes "sin ceremonias degradantes"
Máxima tensión Netanyahu, a través de un comunicado, ha confirmado el retraso de la entrega de presos. Hamás ha calificado este hecho como una "violación flagrante" del acuerdo por parte de Israel.