Ramón Espinar publicó un artículo en 'eldiario.es' en el que criticaba a la dirección del partido por eliminar, según él, "la pluralidad de portavoces" y encaminar al partido a una "homogeneización de mensajes, discursos y perfiles".
"Todas las organizaciones políticas sufren mutaciones con el paso del tiempo, pero Podemos ha sufrido amputaciones en muy poco tiempo", señaló el exdirigente en este escrito.
Y es que Espinar considera, cómo ha explicado en esta entrevista en Al Rojo Vivo, que "Podemos se ha roto y eso necesita de un tratamiento".
"Habrá que ver cómo gente que pensamos de manera similar somos capaces de reconstruir un espacio político. Las diferencias no son tan grandes como para que esto se salte en tantos pedazos", apunta en este sentido, asegurando que "hay que abrir la autocrítica y el debate, no cerrarlo a cal y canto".
En cuanto a las negociaciones con el PSOE para alcanzar un acuerdo de Gobierno, considera que "no puede entender en qué beneficia a una herramienta popular como Podemos convertirse en parte de un bloque subordinado al PSOE".
Además, ha dejado claro que sí cree que "Podemos tenga futuro" cuando, incluso, "fracturados y divididos" han tenido esos resultados electorales, aunque asegura que "en esta última fase no ha funcionado bien".
Durante esta entrevista Antonio García Ferreras también le ha preguntado por la posibilidad de celebrar una asamblea para 'derocar' a Pablo Iglesias e Irene Montero, a lo que él ha contestado: No es momento de eso, yo estoy planteando la necesidad de recuperar a la gente que se ha quedado en el camino".
Si bien,apuesta por la celebración de un debate porque, considera, que "cuando tienes pésimos resultados electorales te tienes que plantear qué has hecho mal".
Otro de los aspectos más destacados de esta entrevista es que Ramón Espinar ha hecho una revelación sobre el motivo de su dimisión. El exdirigente ha desvelado en Al Rojo Vivo que dimitió porque"Íñigo Errejón y Pablo Iglesias querían romper" el partido y, como esa no era su intención, se marchó a su "casa".
En referencia a esta ruptura, ha señalado que "el resultado ha sido catastrófico y la situación es dramática" porque "no se ha ensanchado el bloque del cambio, sino que "se ha perdido el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad se han quedado lejos de la mayoría absoluta con el PSOE".

Trabajos de exhumación
María Asunción recupera los restos de su padre asesinado en la Guerra Civil tras más de 80 años desaparecido
Los datos Durante la guerra y el franquismo hubo 114.000 desapariciones. Y ya hay registradas más de 2.500 fosas comunes en todo el país. Un trabajo de reconstrucción y consuelo para las familias que llevan toda una vida tratando de llenar ese espacio en blanco dentro de su propia historia.