La actuación de los bomberos en el incendio en Valencia ha llegado a estar en duda para algunos, que critican que en un primer momento aconsejasen a las personas que se quedasen en sus domicilios.
Loreto Ochando ha indicado en Al Rojo Vivo que no debe abrirse ningún tipo de debate sobre su actuación, asegurando que siguieron en todo momento el protocolo establecido para este tipo de situaciones. "Nadie se esperaba lo que iba a suceder", ha destacado.
De esta forma, la periodista ha asegurado que los bomberos hicieron lo que tenían que hacer. "Son héroes que se jugaron la vida. El protocolo establece que la zona más segura es dentro del edificio con toallas mojadas porque el 80% de la gente que muere en un incendio lo hacer por inhalación de humo", ha explicado.
Sin embargo, lo que nadie se esperaba era la forma en la que se propagaría el fuego en este caso, y es que es la primera vez que se vive un incendio de este tipo en España. "Los bomberos se encontraron atrapados con fuego por dentro y por fuera", ha señalado Loreto, recordando que, en cuanto se dieron cuenta de lo que estaba sucediendo, fueron los primeros en "correr para sacar a la gente de sus casas".
Una dura actuación de la que todavía continúan recuperándose. "Están psicológicamente destrozados por lo sucedido. Hay 11 bomberos que han pedido asistencia psicológica", ha destacado, recalcando que se jugaron la vida para salvar a todo el que estaba en el edificio.
"Seguían intentando sacar a la gente a pesar de haberse quedado sin oxígeno", destaca. Un momento que ha aprovechado para advertir que es importante seguir siempre las indicaciones de los bomberos.

Trabajos de exhumación
María Asunción recupera los restos de su padre asesinado en la Guerra Civil tras más de 80 años desaparecido
Los datos Durante la guerra y el franquismo hubo 114.000 desapariciones. Y ya hay registradas más de 2.500 fosas comunes en todo el país. Un trabajo de reconstrucción y consuelo para las familias que llevan toda una vida tratando de llenar ese espacio en blanco dentro de su propia historia.