Desde la pizarra
La clase magistral de Miguel Sebastián sobre los aranceles y la bajada del petróleo: así perjudica a EEUU y beneficia a España
Miguel Sebastián explica en la pizarra cómo está actualmente la situación económica en Estados Unidos, Europa y China tras la paralización de los aranceles y la caída del precio del petróleo y el gas.

Miguel Sebastián tira de pizarra para explicar la situación económica internacional después de que Donald Trump haya congelado los aranceles al 10% durante 90 días a todos los países menos a China. Lo hace con dos modelos, uno de Estados Unidos y otro de un país europeo.
En Estados Unidos, los aranceles suponen "una caída de la oferta agregada" al suponer más costes para las empresas y los consumidores: "Es como un impuesto", explica. Esto se traduce en menos crecimiento del PIB y subida de precios.
A pesar de que Trump ha congelado los aranceles, Sebastián recuerda que se mantienen los de China, que además se han subido al 145%. Además estaría el 10% al resto de países, más el 25% a Canadá y México y a los sectores como el acero, el aluminio o los automóviles.
En el caso del país europeo, la paralización de los aranceles detiene también la caída de la demanda o las exportaciones. Del mismo modo, también ha caído el precio del petróleo un 16% y el gas un 20%, lo que supone "una gasolina más barata". "Suena bien porque para nosotros, que exportamos energía, es un aumento de la oferta", apunta.
En conclusión, señala que "vamos a tener un aumento del crecimiento y una bajada de los precios", lo que define como "un choque bueno en dos sentidos". Por ello, en su caso ahora mismo revisaría el crecimiento de la economía española "al alza".
Mientras tanto, en Estados Unidos la caída del precio del petróleo, al ser un país vendedor hace que caiga su demanda y "la renta de fuera". Como consecuencia, señala que allí "van a tener más recesión que solo la que iban a causar los aranceles".
Sebastián afirma que en España todo esto lo vamos a notar en la gasolina y en el precio de la electricidad, así como en el IPC de abril que "nos va a dar una sorpresa muy positiva".
Respecto a China, asegura que "le van a afectar mucho los aranceles" en una situación muy parecida a Estados Unidos, si bien a ellos "les va a ayudar la caída del precio del petróleo". En el país asiático espera "bastante deflación", lo que nos afectará porque hará que "nos inunden de productos muy baratos" que podría perjudicar nuestra balanza comercial con China "que ya está bastante deficitaria".
Por ello, considera que la clave está en alcanzar un acuerdo con China en el que encontrar "qué le podemos vender", que consistiría en colocar allí "lo que estamos perdiendo en Estados Unidos".
No obstante, recuerda que todos estos modelos pueden "cambiar en un día".