El 15 de marzo de 1980, un accidente aéreo en Alaska apagaría, inesperadamente, una de las voces más famosas de España, la del naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.
El periodista Lalo Azcona contaba a los españoles lo que pasaba en el mundo en 1980: la Guerra Fría entre la URSS y EEUU se trasladó a Afganistán y el conflicto bélico alcanzó al deporte cuando Carter prohibió participar en los JJOO de Moscú.
En 1980, se empezó a consolidar la España autonómica ya que, tras PNV y Cataluña, Andalucía y Galicia accedieron a su autonomía. En el caso andaluz, el gobierno de Adolfo Suárez no se mostró tan partidario y trató de torpedear el referéndum con una pregunta un tanto surrealista.
El 1 de agosto de 1980, en una exclusiva urbanización de Madrid aparecieron los cadáveres de los marqueses de Urquijo. La vida de esta familia de banqueros había pasado desapercibida hasta ese momento, pero su asesinato lo cambió todo.
En 1980, se estrenó 'Pepi luci bom': tres mujeres en busca de su identidad que se salían del camino establecido. La primera película de Pedro Almodóvar se convirtió en todo un icono de la Movida por su visión de las mujeres a las que no estábamos muy acostumbrados. Un hecho al que Alaska, con su estética y discurso feminista, también ayudó.
En agosto de 1980, el pueblo sevillano de Marinaleda inició una huelga de hambre para protestar por la precaria situación del campo andaluz. Más de 700 personas se unieron bajo un mismo lema: 'Huelga de hambre contra el hambre'.
Así nació en España la Movida madrileña, uno de los mayores cambios culturales que vivió el país
Los años 80, fueron años de creación de color y de libertad que vieron nacer a un movimiento artístico que nadie había planeado, la Movida. Para muchos, todo comenzó en el concierto en homenaje a Canito, el batería del grupo 'Tos', donde por primera vez se fueron los grupos y cantantes que empezaban a tocar como Alaska.
El músico Santiago Auserón habló en Dónde estabas entonces con Ana Pastor sobre los inicios de la Movida madrileña: "Los abuelos de la España de la reacción se mantuvieron estratégicamente callados unos años acumulando cierta inquina porque sus hijos venían a ponerse hasta arriba en los mismos bares que la gente obrera".
El asesinato de John Lennon, el trágico suceso que enmudeció al mundo al final de 1980
Dónde estabas entonces recuerda cómo contaba Jesús Ordovás a España la terrible muerte de John Lennon el 8 de diciembre de 1980. El cantante salía de un coche con su mujer Yoko Ono cuando fue tiroteado por un 'fan' y, a pesar de los intentos por salvarle, falleció en el hospital.
Más Noticias
-
Un trabajador, a un empresario que se ha mudado a Andorra: "Todo lo que tenemos es gracias a pagar impuestos y no a gente como tú"
-
Los hijos de Kate Middleton muestran su lado más artístico, pero Nacho García solo ve "a Maruja Torres"
-
Julen Bollain, sobre los impuestos: "La progresividad del sistema fiscal es un insulto a la gente trabajadora"
-
Dani Martín asegura que está en "el momento más feliz" de su vida: "El Canto del Loco era un botellón y esto es tomarte una buena copa de vino"
-
Dani Martín se sincera como nunca en Lo de Évole: sus adicciones, los problemas del éxito y la muerte de su hermana

Equipo de Investigación, 2024
Pedro J. Ramírez revela amenazas a un soldado que participó en el 23F: "Si no lo secundaban les pegarían un tiro"
El periodista recordaba en Equipo de Investigación, en 2024, como fue expulsado del juicio del 23F debido a un testimonio publicado en 'Diario 16'. Dicho texto era el relato de un soldado que había entrado en el Parlamento.