Thais Villas vuelve a El Intermedio con su sección 'Ok Boomer' donde acerca al gran público a jóvenes muy prometedores con propuestas y proyectos rompedores. En esta ocasión, la reportera charla con Diego Morera, un arquitecto uruguayo que está presentando en el Museo de América, en Madrid, una instalación que tiene mucho de artístico pero, también, de denuncia, titulada 'UNKRNS: más allá del hechizo emprendedor' que ha desarrollado junto a Sebastián Lambert.

Con la misma, busca abrirnos los ojos sobre cómo las nuevas plataformas digitales están cambiando nuestras vidas y de los peligros que puede entrañar su uso. Morera le cuenta a Thais que, para ellos, "es muy importante entender que todo lo digital, sobre todo el mundo de las aplicaciones, es algo que es sumamente espacial". Por ello, "es muy importante desde la arquitectura tener una visión de todo eso", afirma el arquitecto.

Ese trabajo se ha traducido en una instalación artística llamada 'Precariedad y unicornios'. Como indica Morera, han escogido la palabra unicornios, ya que ese término hace referencia empresas que valen más de mil millones de dólares antes de entrar en bolsa. "Son todas las empresas que definen nuestra época como Facebook, Instagram o TikTok hoy en día", argumenta. "También Space X sería un unicornio, que quiere conquistar marte... fue un ridículo", añade.

En la instalación se puede jugar a un videojuego en el que un unicornio latinoamericano, "que tiene mucha ansiedad y está fuera de control porque está buscando su reloj". "Está obsesionado con la eficiencia, con la velocidad y el tiempo", expone. El juego comienza en una oficina y lo primero que hace es romperla todo y, a partir de ahí, va recorriendo diferentes espacios.

Morera también explica que estos 'unicornios' nacen a través de "un grupo de señores que se juntan a conjurar estos unicornios". "En vez de hacerlo en un bosque lo hacen en una oficina", añade. "A través de una serie de presentaciones las personas dicen 'hay un problema, que es este, y yo tengo la solución'", afirma.

Un ejemplo de este tipo de apps podría ser Airbnb. "En este caso, el problema era que todo el mundo quiere ahorrar cuando viaja, la solución fue la aplicación", expone. Pero, como añade, "lo increíble es que creció y terminó definiendo el alquiler de tu barrio".