Desde EEUU

Guillermo Fesser, sobre los aranceles de Trump: "Resulta patético ver al Gobierno de EEUU justificando lo injustificable"

El corresponsal cuenta que tras el anuncio de Trump, "están cundiendo las risas con la fórmula del doctor Bacterio que se ha sacado de la manga para calcular los aranceles".

El corresponsal cuenta que tras el anuncio de Trump, "están cundiendo las risas con la fórmula del doctor Bacterio que se ha sacado de la manga para calcular los aranceles".

Donald Trump anunció ayer desde la Casa Blanca su plan de aranceles. En la Unión Europea, el presidente de Estados Unidos ha aplicado un gravamen del 20% pero, ¿qué va a suponer esta guerra arancelaria en EEUU? Guillermo Fesser indica que ha caído la bolsa y ha bajado el valor del dólar. "Los inversores se están yendo a por el yen japonés o el franco suizo", añade.

El corresponsal expone que los únicos, además de Trump, que creen que los aranceles van a conseguir que llenar las arcas estadounidenses son Peter Navarro, asesor personal del presidente, que "vaticina que va a ingresar unos 6.000 millones para el Tesoro Público", y Howard Lutnick, ministro de Comercio, "que anoche justificó en la Fox que la UE no compra carne de vacuno a EEUU porque la calidad de la carne americana es excelente mientras que la de Europa es penosa y que, por tanto, no podría competir".

Fesser cuenta que "están cundiendo las risas con la fórmula del doctor Bacterio que se ha sacado de la manga para calcular los aranceles". El corresponsal explica que el economista Paul Krugman ha denunciado que ese 39% que, según Trump, la UE grava a los productos que vende a EEUU, "en realidad la media de los aranceles que grava Europa es solo del 3% y que no sabe de dónde se saca ese 39%". "La revista 'Político' ha dicho que creen que lo ha hecho de dividir el déficit comercial de EEUU por el monto total de las exportaciones", añade el periodista. Un dato que el Washington Post consideraba imposible "porque nadie sería tan estúpido de utilizar una fórmula tan idiota".

Finalmente, ha sido la oficina de intercambio comercia de EEUU, US Trade, ha confirmado que esa era la fórmula con la que han calculado los porcentajes. "Resulta patético ver a los miembros del Gobierno tratando de convencer, justificando lo injustificable, con piruetas dialécticas", añade el corresponsal. "El Día de la Liberación va a provocar una subida inminente de precios", afirma. "La departamento de Economía de la Universidad de Yale ha calculado un coste adicional, por hogar, de entre 3.400 y 4.400 dólares anuales", concluye.