Grecy Pérez, doctora en Antropología Universidad La Laguna, ha elaborado la primera tesis doctoral de Santería de España. Pérez indica que, sobre todo, en los rituales se sacrifica a "gallinas, gallos y palomas, y en muy contadas ocasiones, porque son muy caros, a cuadrúpedos, como cabras o chivos". "Después, es muy común que la carne se cocine y se comparta con las personas que participan en esas celebraciones", señala.
Además, Pérez afirma que se dejan animales muertos en diferentes puntos de Canarias porque se trata de "ofrendas". " Si nosotros queremos realizar una ofrenda al Demaya, tendríamos que ponerle en la costa porque está identificado con el mar, si quisiéramos hacer una ofrenda a la Caridad del cobre o Achu tendríamos que ponerlas en agua dulce, en barrancos", explica.
En este sentido, la profesora de Antropología cuenta que se sacrifican animales porque "hay rituales en los que es inevitable realizar un sacrificio, ya que requiere la sangre, sobre todo, ocurre esto en rituales de iniciación". "Si un ritual lleva sangre y no usas la sangre, estás estafando a esa persona que quiere iniciarse en esa religión, porque estas haciendo un rito que no está completo", apunta.

Hemeroteca Equipo de Invesigación
El sorprendente resultado del análisis de un laboratorio textil al comparar una camiseta de fútbol falsificada con una original
El laboratorio textil 'Eurofins Textile Spain' demuestra que las falsificaciones pueden llegar a sufrir un desgaste menor en su tejido tras someterse a diez lavados.