Tres años después de la muerte del dictador, un suceso sacude la tranquilidad de Meirás. El 17 de febrero de 1938, el mayor símbolo de la opulencia de Franco es arrasado por las llamas. Xosé Castro es el único periodista gráfico que consigue captar las imágenes del incendio del Pazo: "Yo entré detrás de los bomberos para hacer las fotografías". Y ha mostrado a Equipo de Investigación una foto inédita del momento.
Pero ¿cómo se originó el fuego? Muchas teorías han circulado en torno a esta cuestión. La más aceptada, si bien no exenta de controversia, es la de un cortocircuito. Castro pone en duda esta versión: "Personal que estuvo en el Pazo dijeron que se había cortado la luz. Es muy difícil que se corte la luz y hubiera un cortocircuito". Además, añade: "Se hablaba de un rayo, no hubo tormenta".
¿Por qué entonces se le ha dado tanta veracidad a estas posibilidades? "Estábamos empezando una Transición. Era el año 78 y se acababan de ganar las primeras elecciones. No estaba tampoco el patio para andar removiendo el fango", ha valorado el fotoperiodista, que se ha preguntado qué sucedió con todos los objetos que se sacaron del Pazo por el incendio.

Hemeroteca Equipo de Investigación
El manual de torturas que utilizaba Billy el Niño y la Policía franquista: del quirófano a la bañera
Luis Suárez, víctima de las torturas de Billy el Niño, muestra a Equipo de Investigación un documento que tiene catalogadas algunas de las torturas del franquismo. Además, desvela el nombre que recibían algunas de ellas.