Entre dunas y arena y a pleno sol, Emilio Doménech deambula por el desierto en busca de un 'saloon'. Pero esto no es una peli americana del oeste ni nadie bebe zarzaparrilla en este documental. El presentador de Gabinete de Crisis ha venido hasta aquí para entrevistar a Víctor Castillo, profesor de investigación del CSIC, acerca de la sequía que asola nuestro país y el proceso de desertificación en el que ahora mismo está inmerso.
"¿España va a convertirse en algo parecido a este desierto en un futuro?", pregunta con preocupación Doménech tras una breve charla con el científico. "No conviene asociar paisajes desérticos con desertificación", indica el experto. Y es que este es un fenómeno mucho más complejo. "No se trata del avance del desierto".
Tres cuartas partes de España tiene un clima árido, semi árido o húmedo/seco, pero este no es el problema. Lo que debe preocuparnos en ese 75% es "el uso que nosotros hagamos de los recursos de la tierra, es decir, del suelo, del agua y la vegetación". "Cuando se habla de sequía casi siempre se mira al cielo y de hecho, la sequía empieza porque llueve menos de lo normal. Pero el efecto que esa sequía tiene depende mucho de las condiciones del suelo. No solo hay que mirar al cielo, sino también al suelo", explica Castillo.
"Si el suelo está muy degradado, cuando el agua cae por precipitación (lluvia) se va. No le da tiempo al suelo a absorberla y ganar vida", resume Doménech. Todo ello se agrava aún más con el aumento en la demanda de agua y la destrucción de la capacidad de regulación del suelo. "Cuando tú ves un paisaje, en el fondo estás viendo el resultado de un pacto de la sociedad con los recursos que tiene".
Más Noticias
Ramoncín, sobre Juan Carlos I: "30 años después, los ciudadanos se han enterado de que casi teníamos de jefe del Estado a Vito Corleone"
Una joven pide el divorcio a su marido tras su decepcionante noche de bodas: "Me quité el anillo y me fui"
Un experto desvela los profesionales que más cocaína consumen: "Los he visto en todos los sectores"
El sorprendente resultado del análisis de un laboratorio textil al comparar una camiseta de fútbol falsificada con una original
Coches de 100.000 euros y rodeado de lujos en Andorra: así vive un joven que vende zapatillas falsificadas por internet
Lo fundamental es que dejemos de pensar en soluciones a corto plazo. "Traigo aguas superficiales e inundo las lagunas", es uno de estos remedios inmediatos más comunes, pero "no lo podemos fiar todo a la capacidad de recuperación, porque cruzado cierto umbral es imposible". La culpa de todo esto, tal y como concluye Emilio, es del ser humano. "Estamos en el centro del problema y es a nosotros a quien nos corresponde resolverlo", avisa el científico.

Hemeroteca Equipo de Investigación
Así era el alto nivel de vida de 'Anita, la fantástica': "Podía llevar en la cartera 10 billetes de 50 euros"
Gloria Mateo, una de las personas que trabajó para Ana María, cuenta en Equipo de Investigación algunos detalles que reflejan el alto nivel de vida que llevaba. "Tenía muchas joyas de Tous", señala.