Operación Andén

"Se acercaba mucho a las víctimas para grabar debajo de las faldas y vestidos": así actuaba el 'depredador' del metro de Madrid

"Fueron a mirar en una página donde se cuelgan vídeos porno y ahí fue cuando se dieron cuenta de que había un tipo que estaba subiendo centenares de vídeo en los que se veía ropa interior de mujeres grabadas sin que se dieran cuenta".

"Se acercaba mucho a las víctimas para grabar debajo de las faldas y vestidos": así actuaba el 'depredador' del metro de Madrid

555 mujeres fueron víctimas, al menos entre los años 2018 y 2019, del 'depredador' de la intimidad que se dedicaba a grabar debajo de las faldas y vestidos de las viajeras del metro de Madrid. Un caso que conmocionó a la sociedad española y que hoy recuerda 'La Red', la nueva serie documental basada en investigaciones policiales sobre la lucha contra la ciberdelincuencia que se estrena en laSexta.

El periodista Paco Jiménez desvela en este programa cuál fue el detonante que alertó a la policía de que este delito, llamado 'up skirting', se estaba cometiendo a diario en la capital de España. "Fueron a mirar en una página en la que se suelen subir vídeos porno y ahí se dieron cuenta de que había un tipo que estaba subiendo vídeos en los que se veía, exclusivamente, ropa interior de mujeres, grabadas sin que se dieran cuenta. Tenían millones de visualizaciones", explica en 'La Red'.

Virginia G. Manrique, jefa del grupo de redes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, presta también su testimonio a este documental. "Las imágenes que detectamos eran explícitas, de las partes íntimas de las chicas", explica. "Los vídeos estaban muy bien montados, bastante currados", de hecho, recibían cientos de comentarios que animaban al agresor a seguir ejerciendo esta práctica y subiendo sus 'creaciones' a esta página. Incluso llegaban a tener música, zooms o efectos como ralentizaciones en momentos puntuales. "Tenían mucho público y mucha aceptación", asegura. "Este delincuente, este depredador, se sentía realmente un artista", destaca el periodista. Las chicas "llevaban vestidos, falditas cortas" y podían ser reconocidas fácilmente.

El 'modus operandi' del delincuente era sencillo, relata Marta Fernández, inspectora del grupo de redes de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional: "El ángulo de grabación era siempre desde un punto inferior, desde abajo. Estaba obteniendo imágenes íntimas de las chicas desde el suelo o desde un punto muy próximo al suelo". Esta forma de grabar llevó a los investigadores a deducir que se acercaba mucho a las víctimas para llegar a acceder "a debajo de las faldas y vestidos".

A través del rastro digital de la información, explica Chema Alonso, experto en ciberseguridad, se puede llegar a analizar todos los metadatos y "mezclarlo" con el análisis del contenido de las imágenes. "Juntando los dos, los analistas forenses intentan reconstruir la historia de cuándo y dónde se creó ese contenido".

Fue así, analizando cada fotograma, como descubrieron que las imágenes habían sido grabadas en el metro de Madrid. "Pudimos reconocer la estación de Atocha [...] A las chicas las seguía en las escaleras mecánicas. Se veía cómo subían. Entonces, había alguien grabando detrás", narra Manrique.