Operación Navedo
Una experta en ciberseguridad advierte: "Los datos que tenemos públicos en internet son más que suficientes para los criminales"
Selva Orejón, experta en ciberseguridad, advierte en 'La Red' del valor que tienen nuestros datos personales. "Al día de hoy no somos conscientes de ello", asegura. Pueden llegar a servir, incluso, para estafar, como sucedió en el caso Navedo.
"De madrugada, se iluminaba tu celular y empezaba a funcionar sin que tú te dieras cuenta". Así cuenta el periodista Luis Fernández Durán en 'La Red' como los ciberdelincuentes de la operación Navedo saqueaban las cuentas bancarias de sus víctimas. "Todo empezaba cuando accedían a tu teléfono móvil, alguien lo está manipulando de forma remota, accediendo a tus datos sin que tú te des cuenta", resume.
El oficial del grupo de delitos de telecomunicaciones de la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional Rubén Reguero, también presta su testimonio a esta serie documental y lanza una advertencia: "Cuando controlan nuestro terminal telefónico, controlan prácticamente todos los aspectos de nuestra vida". "Una vez que el delincuente tiene el control, estamos superexpuestos. Nuestras finanzas, nuestras redes sociales, nuestras comunicaciones...", enumera. Con estos datos, pueden llegar a hacerse pasar por sus víctimas, retirar dinero de las cuentas corrientes y pedir préstamos en su nombre. "Nunca, nunca, bajo ningún concepto, sigas un link que te llega por SMS", dice el agente dirigiéndose directamente a los espectadores.
"Tenemos que entender que los datos personales tienen un valor del que a día de hoy no tenemos consciencia. Los datos que tenemos públicos en internet son más que suficientes para que cualquier grupo criminal se pueda aprovechar de ellos", avisa la experta en ciberseguridad Selva Orejón.
Este tipo de delitos están categorizados como 'phishing'. "Es algo relativamente sencillo. Se trata de conseguir los datos de un tercero para intentar cometer un delito", cuenta el policía.
Chema Alonso, experto en ciberseguridad, pone un ejemplo. "Envían un SMS falso haciéndote creer que viene de tu banco y lo que te dicen es que acabas de realizar una transferencia de 3000 dólares o el dinero que sea a una cuenta en Hong Kong". Para evitarlo, piden una serie de datos al usuario, que, en una situación de urgencia, no se detiene a analizar si la fuente de esta información es o no fiable. Así obtienen lo que necesitan para hacer sus operaciones ilegales.
En el caso de la operación Navedo, la 'caña de pescar' era una encuesta falsa.