Penas de prisión, multas e inhabilitación

¿Puede ser delito filtrar documentos confidenciales? El caso que salpica al fiscal general del Estado

El contexto La UCO señala que el fiscal Álvaro García Ortiz tuvo una "participación preeminente" en la filtración de correos confidenciales relacionados con la pareja de Isabel Díaz Ayuso.

¿Puede ser delito filtrar documentos confidenciales?

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha detectado una "participación preeminente" del fiscal general del Estado (FGE), Álvaro García Ortiz, en la filtración a la prensa de correos electrónicos enviados por la pareja de Isabel Díaz Ayuso a la Fiscalía. La investigación, que se enmarca dentro de una causa abierta en el Tribunal Supremo, se centra en un presunto delito de revelación de secretos, contemplado en el artículo 417 del Código Penal.

¿Es delito filtrar documentos confidenciales a los medios? Aunque la filtración en sí misma no constituye necesariamente un delito, sí puede serlo si implica la revelación de datos personales o confidenciales sin el consentimiento de las partes implicadas. Según el Código Penal español, esta conducta está penada con multas de hasta 24 meses y prisión de entre uno y cuatro años.

En el caso de autoridades o funcionarios, además, puede conllevar penas de inhabilitación. La legislación también sanciona a particulares, como abogados o procuradores, que divulguen información de sumarios declarados secretos (art. 466).

En el caso concreto del FGE, la investigación gira en torno a si el alto funcionario vulneró su deber de reserva utilizando su posición para acceder y difundir información sensible.

¿Qué ocurre si un periodista publica esa información? El periodista que recibe y publica información filtrada suele estar protegido por el derecho fundamental a la libertad de información, recogido en el artículo 20 de la Constitución. Aunque la filtración sea delictiva, los periodistas pueden ampararse en el secreto profesional para no revelar sus fuentes y divulgar datos si estos son de interés público.

Precedentes en España

Los casos más frecuentes de delitos de revelación de secretos implican a profesionales con acceso a datos confidenciales, como policías, médicos o funcionarios, quienes utilizan esta información para su beneficio personal más que para filtrarla a la prensa.

Sin embargo, un caso mediático destacó en los últimos años: la condena inicial a una periodista que publicó datos del sumario secreto sobre el asesinato de Laura Luelmo. Aunque fue sentenciada a dos años de prisión por carecer de interés público en sus publicaciones, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía finalmente la absolvió.

Las más leídas

  1. Gary Stevenson, el millonario de origen humilde que al llegar a la cima decidió cambiar de bando
  2. Los datos que desmontan las teorías alarmistas sobre la okupación: solo el 0.05% de las viviendas está okupado
  3. Las (verdaderas) razones de Feijóo para decir 'sí' al decreto del Gobierno aun con medio PP descolocado
  4. ¿Milagro económico en España o exageración de los números? La cara y la cruz de los datos económicos
  5. El relato de 'Desokupa' y su aparente lucha contra la okupación es todo fachada llena de bulos
  6. Ruanda-Congo, la guerra que permanece oculta a los ojos de Europa y que ya deja más de 400.000 personas huidas de sus casas

Los vídeos más vistos

  1. desokupa Video El relato de 'Desokupa' y su aparente lucha contra la okupación es todo fachada llena de bulos
  2. Gary Stevenson, el millonario de origen humilde que al llegar a la cima decidió cambiar de bando: "Solo hay un camino para hacerse rico: ten un padre rico" Video Gary Stevenson, el millonario de origen humilde que al llegar a la cima decidió cambiar de bando: "Solo hay un camino para hacerse rico: ten un padre rico"
  3. Los datos que desmontan las teorías alarmistas sobre la okupación: solo el 0.05% de las viviendas está okupado Video Los datos que desmontan las teorías alarmistas sobre la okupación: solo el 0.05% de las viviendas está okupado
  4. pp junts Video Un 'no' injustificado: PP y Junts se aferran a falsos argumentos para rechazar el decreto ómnibus del Gobierno
  5. Por qué al PP no le quedaba otra que votar a favor del acuerdo entre Gobierno y Junts Video Por qué al PP no le quedaba otra que votar a favor del acuerdo entre Gobierno y Junts
  6. CLAVE Numeros Video ¿Milágro económico en España o exageración de los números? La cara y la cruz de los datos económicos
La Sexta Clave
Suscríbete a nuestraNEWSLETTER

Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. tratará sus datos para enviarle esta newsletter. Para conocer cómo ejercer sus derechos en materia de privacidad, puede consultar la Política de Privacidad aplicable.