Corresponsal en EEUU
Argemino Barro sobre la visión que tiene Trump de los aranceles: "Los considera un instrumento casi mágico"
El periodista indica que muchos economistas han manifestado su desacuerdo con los aranceles que pretende imponer Donald Trump al igual que los mercados. El presidente de Estados Unidos anunciará estos nuevos aranceles coincidiendo con el cierre de los mercados.

Donald Trump está reunido con su equipo para perfeccionar el acuerdo arancelario para, como ha expuesto, "el acuerdo sea perfecto para el pueblo y los trabajadores estadounidenses", explica Cristina Pardo. El presidente estadounidense, tal y como se ha anunciado, pondrá en marcha este dos de abril aranceles contra el acero, el aluminio, el petróleo, si se origina en Venezuela, o los vehículos y, además, también podría anunciar aranceles fijos.
Argemino Barro, desde Nueva York, cuenta que el presidente ha contado a los periodista que "ya había tomado una decisión" pero fuentes anónimas de su gabinete han manifestado que "la situación permanece fluida". El corresponsal indica que se podrían dar dos situaciones: "Unos aranceles generalizados, en torno al 20%, a, prácticamente, todos los países y sectores o unos aranceles, que él llama recíprocos, más adaptados a la situación de cada país y de cada sector".
El corresponsal afirma que Trump ve en los aranceles "un instrumento casi mágico, una bala de plata para corregir equilibrios comerciales, castigar a países, para proteger la industria local y, también, llenar las arcas del tesoro estadounidense". Pero, como expone, muchos economistas no están de acuerdo y los mercados, aparentemente, tampoco.
Iñaki López apunta que no se veía un hundimiento en los mercados así "desde la era de Reagan". Trump, además, hará ese anuncio de aranceles coincidiendo, prácticamente, con el cierre de los mercados bursátiles "para ahorrarse el batacazo del primer día". El presentador apunta que muchos ya pronostican una crisis en EEUU "por la subida de la inflación, la bajada de la confianza y porque podría frenarse el consumo en seco". Barro expone que Goldman Sachs "ha elevado la posibilidad de una recesión económica del 20 al 35%". El propio Trump, que su primer mandato cuidó mucho las bolsas y la economía, "se ha negado a descartar una recesión".
"La retórica de las personas que forman su gabinete es bastante llamativa", añade el corresponsal, "están hablando de que falta pasar por un poco de dolor en esta reestructuración del nuevo orden económico". "No tienen miedo a las turbulencias del mercado", concluye Barro.