Natural visita la zona cero de las macrogranjas

El problema real de las macrogranjas: explotaciones sin licencia que contaminan los acuíferos con las heces de sus animales

Natural es testigo de cómo las aguas de los acuíferos están contaminadas debido a las macrogranjas. Explotaciones que se han construido sin licencia sobre dichos acuíferos y donde las heces de los animales se acaban filtrando como muestra este vídeo.

El problema real de las macrogranjas: explotaciones sin licencia que contaminan los acuíferos con las heces de sus animales

Del río Guadiana lo que queda es el nombre porque no hay río ni hay nada. Lo que sí hay, según ha podido ver Natural, son unos depósitos de pienso para dar de comer a los miles de cerdos de una macrogranja que prevén construir en en el acuífero 23. Un acuífero del que beben más de 200.000 personas que intentan que esta granja no se construya porque la contaminación del agua será segura.

Tras conocer este caso, el equipo de Natural se traslada a la zona cero de las macrogranjas, el el Alto Guadiana, que no tienen licencia de actividad, ni concesión de aguas pero que siguen funcionando clandestinamente porque las sanciones les son asequibles. Macrogranjas asentadas en el acuífero 19 que abastece a Las Tablas de Daimiel y donde las heces de los cerdos acaban filtrándose a las aguas subterráneas.

Otro momento relacionado

Jalis de la Serna también es testigo de cómo los ojos del río Guadiana han pasado de ser manantiales de hasta cinco metros de profundidad, a un auténtico desierto. Además, conocela razón por la que se dice popularmente que "el río Guadiana aparece y desaparece". Una leyenda a la que ponemos fin gracias a la explicación que puedes ver en en este vídeo.

Fin del misterio de la leyenda del Guadiana: esta es la razón por la que el río aparece y desaparece
Fin del misterio de la leyenda del Guadiana: esta es la razón por la que el río aparece y desaparecelaSexta.com

Las más leídas

  1. Fin del misterio de la leyenda del Guadiana: esta es la razón por la que el río aparece y desaparece
  2. Así ha cambiado el río Arlanzón en la ciudad de Burgos, un ejemplo de un trabajo de recuperación bien hecho
  3. El coipú, una rata acuática que trajo la industria peletera para hacer terciopelo y que ha invadido el Parque Ecológico de Plaiaundi
  4. Las almejas de río, uno de los indicadores de la buena calidad del agua que ya ha perdido el 80% de su población
  5. Conoce el viaje de las lentejas que importamos: 9.600 kilómetros desde Canadá y un mes de tránsito hasta que llegan al súper
  6. El problema real de las macrogranjas: explotaciones sin licencia que contaminan los acuíferos con las heces de sus animales

Los vídeos más vistos

  1. Fin del misterio de la leyenda del Guadiana: esta es la razón por la que el río aparece y desaparece Video Fin del misterio de la leyenda del Guadiana: esta es la razón por la que el río aparece y desaparece
  2. Las almejas de río, uno de los indicadores de la buena calidad del agua que ya ha perdido el 80% de su población Video Las almejas de río, uno de los indicadores de la buena calidad del agua que ya ha perdido el 80% de su población
  3. Así ha cambiado el río Arlanzón en la ciudad de Burgos, un ejemplo de un trabajo de recuperación bien hecho Video Así ha cambiado el río Arlanzón en la ciudad de Burgos, un ejemplo de un trabajo de recuperación bien hecho
  4. El problema real de las macrogranjas: explotaciones sin licencia que contaminan los acuíferos con las heces de sus animales Video El problema real de las macrogranjas: explotaciones sin licencia que contaminan los acuíferos con las heces de sus animales
La Sexta Clave
Suscríbete a nuestraNEWSLETTER

Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. tratará sus datos para enviarle esta newsletter. Para conocer cómo ejercer sus derechos en materia de privacidad, puede consultar la Política de Privacidad aplicable.