Cuando se cumplen 20 años del naufragio del petrolero Prestige frente a las costas gallegas, Salvados reconstruye en dos programas especiales el accidente y las consecuencias del mayor desastre medioambiental de España y uno de los mayores del mundo. Y tira de algún hilo que quedó pendiente.

En el primer especial que laSexta emitirá el próximo 6 de noviembre, a partir de las 21:30 horas, Gonzo habla con más de una decena de protagonistas del accidente y de su gestión para repasar la cronología de los hechos y analizar la toma de decisiones, el tratamiento de la noticia en medios y cómo creció la indignación por la gestión gubernamental.

¿Cómo se vivió el accidente dentro del barco? Por primera vez, miembros de la tripulación del Prestige narran para laSexta cómo se vivió el desastre a bordo del barco. Como José Carmelotes, que recuerda el mal estado en que estaba el barco y las discusiones entre el capitán Mangouras y los representantes de la Marina Mercante española.

¿Y cómo se vivió en tierra? José Luis López Sors era director general de la Marina Mercante en 2002 y dependía del Gobierno de José María Aznar que gobernaba con mayoría absoluta. López Sors cuenta cómo afrontó la gran decisión que tuvo sobre la mesa: alejar el Prestige de la costa como defendían altos cargos políticos o acercarlo a un puerto seguro como avalaba el Capitán Mangouras.

El entonces conselleiro de Pesca de la Xunta de Galicia, Enrique César López Veiga, el capitán de la Marina Mercante, Juan Zamora y Fernando Balbás y Serafín Díaz Regueiro, jefe y subjefe de inspección marítima en el momento del accidente, también intervinieron en la gestión de la crisis y cuentan su versión a Gonzo.

Los periodistas Xosé Manuel Pereiro, y Gonzalo Cortizo repasan la cronología de los hechos y coinciden en que la gestión de la comunicación fue lo peor de aquella crisis. Recuerdan que aquel gobierno de Aznar, con mayoría absoluta, tenía una forma de actuar “imperativa” y que nunca reconocían ningún error.

[[H2:Luís Tosar, ‘Nunca Mais’ y la reacción de la gente]]

El actor Luís Tosar fue miembro muy activo de la respuesta de la sociedad civil al desastre, que creció a partir de la llegada del chapapote a la costa gallega. Tosar recuerda como los distintos ministros del PP intentaban transmitir tranquilidad y negaban que hubiera marea negra “cuando había 800 km de costa llena de chapapote”.

¿Quién decidió enviar el Prestige “al quinto pino”? ¿Prevalecieron los criterios políticos o los criterios técnicos?¿Fue todo improvisado?¿Intentó el Gobierno manipular la opinión pública minimizando unos efectos del desastre que eran más que evidentes?¿Quién ha pagado por este desastre? ¿Fue Mangouras el único culpable?

La cronología de los hechos

El 13 de noviembre de 2002 el ‘Prestige’ con 70.000 toneladas de fuel en su bodega lanza el ‘May Day’. Navegaba a las órdenes de un capitán de 67 años, Apostolos Mangouras, que pidió auxilio después de que una ola inmensa abriera una brecha en el lateral del barco. Esa noche empiezan a saltar las primeras noticias. El Gobierno presidido por José María Aznar emite una nota de prensa sobre la operación de remolque. Pero el barco está cada vez más cerca de la costa y no deja de perder fuel.

Finalmente se decide enviar el Prestige lo más lejos posible de la costa gallega empezando así el rumbo errático del buque durante días mientras en tierra crecía el miedo a una ‘marea negra’ y la indignación por la gestión gubernamental.

En los informativos se empieza a señalar a un posible culpable: Mangouras, un capitán insubordinado. En cuanto pone un pie en tierra, Mangouras es detenido por la Guardia Civil. Tres días después, el martes 19, el Prestige se parte en dos y se hunde, lleno de fuel, hacia el fondo del mar.

¿Qué fue del capitán Mangouras?

El primer especial de ‘Salvados’ sobre el Prestige se cierra con Gonzo viajando a la isla griega de Icaria para resolver una incógnita: ¿qué ha sido del capitán, que algunos incluso dan por muerto?