PARTICIPAN EN EL HALLAZGO CIENTÍFICOS ESPAÑOLES
Descubren el primer agujero negro que orbita alrededor de una estrella peonza
Los científicos descubren un agujero negro que orbita sobre una estrella peonza que está a 8.500 años luz. El estudio de este hallazgo astronómico lo publica hoy la revista Nature.
Publicidad
Muchos sucesos astronómicos suelen tener únicamente una existencia teórica. Por ejemplo, nadie antes había podido detectar este hallazgo. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran científicos españoles, localizó el primer agujero negro que orbita alrededor de una estrella peonza de tipo Be. La revista Nature publica este descubrimiento científico, captado por los telescopios Liverpool y Mercator, del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma.
Las estrellas peonza son abundantes en el Universo. No en vano, solo en nuestra galaxia se conocen más de 80 formando sistemas binarios junto a estrellas de neutrones.
“Su particularidad es su elevada fuerza centrífuga, giran sobre sí mismas a una velocidad muy alta, como si fuesen peonzas cósmicas”, explica Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna.
La estrella peonza descubierta es conocida como MWC 656, está en la constelación de Lacerta (el Lagarto) a 8.500 años luz de la Tierra y gira a más de un millón de kilómetros por hora. Junto a ella, orbita un agujero negro.
“Se trata de un cuerpo con una masa muy alta, entre 3,8 y 6,9 veces la masa solar. Un objeto así, que no es visible y con esa masa, sólo puede ser un agujero negro, ya que ninguna estrella de neutrones es estable por encima de tres masas solares”, afirma Ignasi Ribas, investigador del CSIC, en el Instituto de Ciencias del Espacio (IEEC‐CSIC).
Los científicos creen que se trata de un miembro próximo de una población oculta de estrellas Be con agujeros negros.
“Pensamos que estos sistemas son mucho más abundantes, pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de formar silenciosa; es decir, sin emitir mucha radiación. Esperamos poder confirmar este hecho con la detección de otros sistemas en la Vía Láctea y en galaxias cercanas con telescopios de mayor diámetro, como el Gran Telescopio de Canarias", concluye Casares.
Los científicos españoles que han participado en este descubrimiento son los Jorge Casares, Ignacio Negueruela, Marc Ribó e Ignasi Ribas, José María Paredes, Artemio Herrero y Sergio Simón.
Publicidad