CONSCIENTES DE ESTAR SOÑANDO

Un avance hacia la comprensión de los sueños lúcidos

Hay conexiones a nivel neuronal que distinguen claramente cuando entramos en un sueño lúcido y lo diferencian de otros tipos de sueño, señala un reciente estudio.

Sueños lúcidos

Sueños lúcidosPixabay

Publicidad

Los estudios sobre sueño son cada vez más frecuentes por un motivo muy sencillo: pasamos un tercio de nuestra vida en el mundo onírico. A bordo de "naves de Morfeo" nuestro cerebro aprende, recupera la memoria y nuestro cuerpo se regenera. Pero hay más, misterios que aún la ciencia no comprende del todo. Como los sueños lúcidos, un fenómeno surrealista en el que las personas son conscientes de estar soñando.

Los relatos de sueños lúcidos se remontan a la antigüedad. Aristóteles pudo haber sido el primero en mencionarlos en la literatura occidental en su tratado Sobre los sueños: "A menudo, cuando uno duerme – afirmaba el filósofo griego -hay algo en la conciencia que declara que lo que entonces se presenta no es más que un sueño".

Si Aristóteles tenía sueños lúcidos con frecuencia, probablemente era un caso aparte. De acuerdo con un estudio publicado en Principles and Practice of Sleep Medicine, solo la mitad de las personas afirma haber tenido un sueño lúcido alguna vez, mientras que tan solo un 1% afirma tener sueños lúcidos varias veces a la semana.

La rareza de los sueños lúcidos puede ser la razón por la que a la ciencia moderna le costó tanto convencerse de su realidad. Durante milenios, los testimonios de quienes soñaban lúcidos fueron la única evidencia de que alguien podía ser consciente de sí mismo mientras dormía. Algunos científicos se preguntaban si los llamados sueños lúcidos eran simplemente breves alucinaciones entre episodios de sueño.

Pero en las últimas décadas, experimentos han demostrado que los sueños lúcidos son realmente lo que parecen. Cuando alguien en un sueño mueve deliberadamente la mirada completamente a la izquierda y luego completamente a la derecha, sus ojos pueden imitar esos movimientos tras los párpados cerrados en la vida real. Estos movimientos, medidos por electrodos cerca de los ojos, se distinguen de las pequeñas vibraciones ópticas típicas del sueño REM, cuando ocurren la mayoría de los sueños lúcidos. Esto proporciona a los soñadores una forma rudimentaria de indicar que han alcanzado la lucidez o enviar otros mensajes al mundo exterior.

Ahora, un equipo de científicos, liderados por Çağatay Demirel, del Centro Donders de Neuroimagen Cognitiva del Centro Médico de la Universidad de Radboud, permite espiar en mayor profundidad lo que ocurre en estos momentos. En nuestro cuerpo y nuestra mente.

"El progreso en la comprensión de su base neurobiológica del sueño lúcido – señala Demirel en un estudio publicado en JNeurosci - se ha visto obstaculizado por el pequeño tamaño de las muestras y las diversas configuraciones de EEG (electroencefalogramas)".

El equipo de Demirel utilizó un riguroso proceso de procesamiento para recopilar y ensamblar datos de múltiples laboratorios y crear lo que, según los autores, es la muestra más grande hasta la fecha en este campo de investigación.

Las comparaciones de la actividad cerebral durante el sueño lúcido, el sueño de movimientos oculares rápidos (la fase REM) y la vigilia, revelaron patrones de actividad distintivos en el sueño lúcido. Estos patrones únicos reflejan cambios en la activación de las regiones cerebrales y en la comunicación entre ellas, lo cual podría estar vinculado a cambios en la percepción, el procesamiento de la memoria, la autoconciencia y el control cognitivo.

"Estos resultados sugieren que los distintos patrones de potencia y conectividad a nivel de fuente caracterizan los procesos neuronales dinámicos subyacentes al sueño LD, incluidos los cambios en la comunicación de la red y la activación regional que pueden subyacer a los cambios específicos en la percepción, el procesamiento de la memoria, la autoconciencia y el control cognitivo – concluye el estudio -. En conjunto, estos hallazgos iluminan los correlatos electrofisiológicos del sueño LD, sentando las bases para decodificar los mecanismos de este intrigante estado de conciencia".

En pocas palabras, hay conexiones a nivel neuronal que distinguen claramente cuando entramos en un sueño lúcido y lo diferencian de otros tipos de sueño, independientemente de la fase del mismo. Solo nos falta aprender a controlarlos.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad