TecnoXplora» CienciaXplora

CARRERAS DE CICLISMO Y BANDADAS DE AVES

Los ciclistas imitan a los pájaros: a qué se deben las formaciones en uve o pelotón

En las competiciones de ciclismo se puede observar cómo los corredores adoptan diferentes formaciones a lo largo de la carrera. ¿Tiene algo que ver con las bandadas de pájaros?

El pelotón durante la 7ª etapa de la 106ª edición de la carrera ciclista Tour de Francia

El pelotón durante la 7ª etapa de la 106ª edición de la carrera ciclista Tour de FranciaAgencia EFE

Publicidad

Cuando están en carrera, los ciclistas adoptan formaciones un tanto curiosas. A veces ruedan en uve, otras en pelotón y otras, en fila. Incluso, cuando la etapa está finalizando, algunos corredores se escapan y comienzan a luchar por el triunfo por sí mismos.

Pero estas formaciones también se ven en las bandadas de pájaros. Según un estudio de Steven J. Portugal, las aves vuelan con esta formación para ahorrar energía, principalmente. En ese caso, los pájaros consiguen no gastar tantos esfuerzos al volar detrás de otro, porque el que va primero empuja con sus alas el aire hacia abajo. De este modo, el ave que va detrás obtiene sustentación gracias a la compañera que le precede.

Al volar de esta forma, los pájaros también reducen su resistencia al viento y aletean menos veces. Además, se van turnando para estar al frente, y así volar durante mucho más tiempo. Por otra parte, al volar en uve, todos los integrantes de la bandada pueden ver al "líder" y a más compañeros.

Los ciclistas adoptan los movimientos de las aves

Durante las competiciones, los ciclistas adoptan formaciones propias de las bandadas de pájaros por lo mismo que ellos las ejecutan: para ahorrar energía. En una carrera de ciclismo, los corredores ruedan una gran cantidad de kilómetros, por lo que es imprescindible evitar cualquier movimiento que suponga un esfuerzo extra.

Sin embargo, los ciclistas también suelen formarse en pelotón, cosa que las aves no hacen. ¿Qué sentido tiene correr formando esta figura?

El pelotón: para qué sirve correr todos juntos

Esta formación es la más típica en las carreras de ciclistas. Ruedan todos juntos, ocupando toda la calzada, y así avanzan el grueso de la carrera. Una de las explicaciones es que los ciclistas que van detrás invierten menos esfuerzo para alcanzar la misma velocidad del que le precede. Esto se debe a que el que va detrás se protege del choque contra el viento, y el que va delante absorbe todo el "impacto" y ha de esforzarse más por avanzar.

Sin embargo, cuando ruedan en pelotón no solo se benefician los corredores de detrás. De hecho, los de delante también pueden sacar partido de esta formación, así como los que pedalean en medio de la formación.

El ingeniero belga Bert Blocken, a través de su proyecto 'Peloton Project', desarrollado en la Universidad Técnica de Eindhoven (Países Bajos) y la Católica de Leuven (Bélgica), estudió el fenómeno de esta formación. Para realizarlo, creó un pelotón con 121 maniquíes de ciclistas y en un túnel de viento realizó cuatro pruebas para determinar quién salía más beneficiado al rodar de esta manera. Además, Blocken se ayudó de simulaciones de alta resolución y una supercomputadora.

El objetivo de Blocken era comprender las interacciones aerodinámicas del pelotón. Además, el ingeniero belga quería identificar en qué posición gastaría menos energía un ciclista. Blocken observó que, al avanzar rodeado de otros corredores, los esfuerzos se reducen hasta cuatro veces comparado con un corredor solo rodando.

Esto se debe a que los ciclistas empujan el aire al ir pedaleando. Por esa razón, el corredor que va en la cabeza del pelotón es el que más se esfuerza. Asimismo, los que van en la parte posterior del pelotón o en los laterales también realizan un esfuerzo, aunque inferior que el líder. Por lo tanto, el ciclista más aventajado de esta formación es el que está en medio.

El corredor de esta zona es "arrastrado" por sus compañeros ya que, según los resultados de Blocken, su resistencia disminuye entre un 5 y un 10 %. Situarse en la zona central del pelotón sería como un resguardo del viento, además de un ahorro de energía importante.

Para hacernos una idea, si la marcha del pelotón es de 54 km/h, el ciclista de en medio solo tendría que pedalear a una velocidad de entre 12 y 17 km/h. En resumen, proyectos como el de Bert Blocken pueden ayudar a elaborar estrategias en los equipos de ciclismo a la hora de competir, posicionar a sus líderes y planear escapadas durante las carreras.

Publicidad