PUEDE CAUSAR DAÑOS COGNITIVOS
¿Cómo afecta la falta de sueño al cerebro?
La privación de sueño no solo disminuye la concentración y el rendimiento en los seres humanos, sino que también podría causar daños cognitivos, según investigaciones recientes.

Publicidad
El sueño no es solo una necesidad básica, sino un componente crucial para el bienestar físico y mental. Aunque a menudo se subestima, la calidad del sueño tiene un impacto significativo en la salud del cerebro. Mientras dormimos el cerebro genera nuevas conexiones neuronales y realiza procesos de eliminación de toxinas esenciales para la salud mental. Por ello la privación de sueño tiene múltiples efectos negativos para el cerebro.
A corto plazo afecta a la consolidación de la memoria dificultando la capacidad de aprender y recordar información nueva. Limita significativamente la capacidad de concentrarse y mantener la atención, los reflejos y el rendimiento, pero también afecta al control emocional, pudiendo provocar irritabilidad, cambios de humor, estrés y ansiedad, debido a que altera el equilibrio de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.
La falta de sueño puede, también, alterar el reloj biológico del cerebro, que regula los ciclos de sueño. Esto puede llevar a un sueño irregular, provocando síntomas como fatiga y dolores de cabeza. El cerebro desaprende la estructura normal del sueño, lo que agrava los problemas de insomnio.
A largo plazo, la privación crónica de sueño está asociada con un mayor riesgo de desarrollar trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Y como revela un estudio publicado por el National Library of Medicine puede contribuir a un declive cognitivo acelerado y aumentar el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas como el Alzhéimer.
La falta de sueño es difícil de resolver de manera natural, a menudo requiriendo medicación para establecer los ciclos de sueño. Una vez normalizados, es recomendable reducir gradualmente la medicación. Dormir bien es vital para mantener la salud cerebral y el bienestar general, y comprender la importancia de un sueño de calidad es el primer paso para mejorar nuestra salud mental y física.
Publicidad