DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

Dedicación por el descubrimiento: ocho mujeres científicas que cambiaron el mundo

En general, en el ámbito de la ciencia, las mujeres no llegan a los niveles jerárquicos y de responsabilidad a los que llegan los hombres.

Mujer y niña científicas

Publicidad

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Tal y como explican desde Naciones Unidas, la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas.

"Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad", subrayan.

En el siglo XX, hubo muchas mujeres inventoras importantes cuya aportación científica fue enorme y minimizada en muchos casos. Estas son algunas de ellas:

Marie Curie

A cualquiera que le menciones el nombre de Marie Curie, aunque no sepa exactamente quién es, seguro que le suena. Pues bien, es una de las pocas científicas que sí fue reconocida por su trabajo y descubrimientos.

Licenciada en física y matemáticas, Marie Curie fue pionera en el campo del estudio de la radiación. Gracias a sus investigaciones, descubrió dos nuevos elementos: el radio y el polonio.

Marie Curie
Marie Curie | Getty

Además, Curie fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel, el de Física. Pero, por si esto no fuera suficiente, recibió un segundo Premio Nobel de Química, convirtiéndose así en la primera persona en recibir dos Premios Nobel en categorías distintas.

Rosalind Franklin

Rosalind Franklin, una científica inglesa, vivió entre 1920 y 1958, se doctoró en química y fue experta en cristalografía de rayos X.

Su gran descubrimiento robado fue el de una fotografía que demostraba la doble hélice del ADN. Robado porque este reconocimiento se entregó a otros tres científicos (James Watson, Francis Crick y Maurice Wilkins), que habían seguido durante años su trabajo, haciéndose con él a espaldas de Franklin.

Rosalind Franklin
Rosalind Franklin | Getty

Franklin falleció a los 37 años, sin conocer que años después su fotografía otorgaría el Premio Nobel de Medicina a los científicos que la habían utilizado sin su permiso.

Jocelyn Bell Burnell

Jocelyn Bell Burnell es una astrofísica norirlandesa nacida en 1943. Es una de las astrofísicas más reputadas de Reino Unido ya que descubrió, junto a Antony Hewish, la primera radioseñal de un púlsar, es decir, de una estrella que emite una radiación periódica.

Jocelyn Bell Burnell
Jocelyn Bell Burnell | Getty

En 1974, Hewish ganó el Premio Nobel de Física por este hallazgo. Sin embargo, Joceylyn Burnell no pudo ser nominada por ser estudiante en ese momento. A pesar de ello, ha logrado otros reconocimientos a su trabajo como la Medalla Herschel de la Royal Astronomical Society y el premio Breaktrough Especial en Física Fundamental en 2018.

Lise Meitner

Lise Meitner fue física sueca de origen austriaco y la verdadera autora del descubrimiento de la fisión nuclear. Estas investigaciones, que realizó junto a Otto Hahn abrieron el camino hacia la posterior creación de la bomba atómica. Sin embargo, Meitner se negó a formar parte de este proyecto.

Lise Meitner
Lise Meitner | Getty

Lise Meitner fue mujer y judía en tiempos de Segunda Guerra Mundial, por lo que tuvo que huir del régimen nazi. Se comunicaba con Hahn a través de cartas, pero este publicó su descubrimiento sin incluirla como coautora. Esto hizo que Otto Hahn ganara el Premio Nobel de Química mientras ella estaba en el exilio.

Margarita Salas

Margarita Salas fue una bioquímica española que vivió entre 1938 y 2019. Discípula del premio Nobel Severo Ochoa, Margarita Salas se encontraba estudiando el virus phi 29 cuando descubría y caracterizaba la proteína ADN polimerasa del fago Φ29.

Margarita Salas
Margarita Salas | Getty

Su descubrimiento permitió mejorar las lecturas de material genético gracias a su alta capacidad de amplificación del ADN y, además, convirtió a Margarita Salas en autora de la patente más rentable de la historia de España.

Elizabeth Blackburn

Elizabeth Blackburn fue una bioquímica australiana descubridora de la telomerasa, una enzima que es capaz de alargar los telómeros (los extremos de los cromosomas) y conferir vida adicional a las células.

Elizabeth Blackburn
Elizabeth Blackburn | Getty

Hoy en día, estas investigaciones de Elizabeth Blackburn sobre la telomerasa suponen una importante diana de estudio en terapias contra el cáncer. Gracias a este descubrimiento, Blackburn ganó el Premio Nobel de Medicina en el año 2009.

Tu Youyou

Tu Youyou es una científica y química farmacéutica nacida en China en 1930. Su gran descubrimiento fue el de la artemisinina, que reduce rápidamente el número de parásitos de la sangre de personas con malaria. Este hallazgo ha salvado infinidad de vidas.

Tu Youyou
Tu Youyou | Getty

Gracias a los resultados de sus investigaciones, Tu Youyou recibió en 2015 el Premio Nobel de Medicina. Fue la primera persona china en recibir el premio en esta categoría y la primera mujer china en recibir un premio Nobel.

Hedy Lamarr

Hedy Lamarr fue una conocida actriz austriaca que desarrolló la teoría del espectro ensanchado, el precursor del Wifi, durante la Segunda Guerra Mundial.

El invento de un sistema de comunicaciones secretas para los torpedos controlados por radio sentó las bases tecnológicas para inventos de hoy en día como el WiFi o el GPS.

Hedy Lamarr
Hedy Lamarr | Getty

Aunque lo creó en 1940, la invención no fue aprovechada hasta los años 60, cuando la patente se utilizó para desarrollar comunicaciones militares inalámbricas para misiles guiados.

Esta mujer multitalentosa consiguió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y un espacio en el National Inventors Hall of Fame.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad