SE LLAMA QUIPU

Descubren el objeto más grande del universo: tiene 1.300 millones de años luz de ancho

Un último vistazo al universo ha revelado cinco super estructuras cósmicas: la mayor fue Quipu.

Imagen de una galaxia

Publicidad

Los astrónomos han descubierto cinco super estructuras cósmicas y entre ellas, la estructura más grande del universo hasta el momento a la que han llamado Quipu, en honor a un sistema de medición inca. Contiene una cantidad de 200 cuatrillones de masas solares.

Y si la enorme masa de Quipu no llama la atención, su tamaño sí lo hace. El objeto, llamado superestructura, tiene más de 400 megaparsecs de longitud, es decir, más de 1.300 millones de años luz.

Una estructura de ese tamaño tiene que afectar a su entorno, y comprender esos efectos es fundamental para comprender el cosmos. Según esta nueva investigación, publicada en Astronomy and Astrophysics, estudiar a Quipu y sus hermanos puede ayudarnos a entender cómo evolucionan las galaxias, ayudarnos a mejorar nuestros modelos cosmológicos y mejorar la precisión de nuestras mediciones cosmológicas.

Quipu (rojo) es la estructura más grande que se ha encontrado en el Universo
Quipu (rojo) es la estructura más grande que se ha encontrado en el Universo | Astronomy and Astrophysics

Tanto Quipu como sus cuatro hermanas están conformadas por 45% cúmulos de galaxias, 30% galaxias, 25% materia y el resto de elementos no identificados. Son tan masivas que probablemente estén dejando huellas a su alrededor, acaso detectables en el fondo cósmico de microondas o mediante lentes gravitacionales, sugieren los expertos.

¿Por qué Quipu?

Como mencionábamos, los investigadores decidieron llamar Quipu a esta superestructura en honor a un sistema de medición inca. Se trata de un dispositivo utilizado por esta cultura para almacenar y transmitir información, principalmente con fines contables. Se trata de un sistema de cuerdas de diversos colores y nudos, donde cada elemento posee un significado. La estructura cósmica más grande es señalada junto a sus compañeras en un mapa con nodos de colores y subdivisiones, similar al sistema contable inca. "Esta vista da la mejor impresión de la superestructura como un filamento largo con pequeños filamentos laterales, lo que inspiró el nombre de Quipu", explican los autores en su artículo.

Un ejemplo de quipu
Un ejemplo de quipu | Getty
TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad