CON PÓSTERS DESCARGABLES
Este es el mapa más completo del universo: muestra 200.000 galaxias y el borde del cosmos
La Universidad Johns Hopkins ha creado el mapa del universo más completo hasta la fecha: "Desde la Vía Láctea hasta el borde de lo visible".
Publicidad
Hace un mes, la Universidad de Hawái desarrolló un mapa del universoen el que se podían apreciar 56.000 galaxias. Era el mapa del cosmos más grande hasta la fecha y, además, situaba en dos dimensiones dónde estaban dichas galaxias. También arrojaba una posible fecha de creación del universo: unos 13.800 millones de años.
Ahora, científicos de otra universidad, la Johns Hopkins, han creado el mapa del universo más completo. Y también es interactivo. Se trata de 'El mapa del universo observable' ('The map of the observable universe'), y muestra una porción del universo que pone a la Vía Láctea como el centro y, a partir de ahí, muestra cómo son las galaxias más alejadas, hasta el borde del universo.
El mapa, al que se puede acceder desde esta página web, tiene forma de quesito. En el pico inferior se sitúa la Vía Láctea y, según se va llegando hasta la parte más alta y curva, se van retrocediendo años en la historia del universo. En el apartado "Explore the map" se puede apreciar cómo la parte del universo más cercana a esta galaxia es más joven. Sin embargo, lo más lejano observado ocurrió hace 13.700 millones de años.
Qué se ve en el mapa del universo
Desde nuestra galaxia hasta el final, el mapa muestra unas 200.000 galaxias. En la imagen superior se muestra el mapa y qué cuerpos celestes son propios de cada zona. El universo se expande con el tiempo y esta expansión estira la longitud de onda de la luz. Por tanto, cuanto más lejos esté cualquiera de los miles de objetos detectados, más rojo aparecerá.
Abajo en el principio, con colores azules, aparecen las galaxias espirales, como la Vía Láctea. Después, con colores amarillos, aparecen las galaxias elípticas, que brillan más. La siguiente franja del mapa es roja, y representa otro grupo de galaxias elípticas desplazadas al rojo; es decir, que desde los telescopios se ven de ese color y sus filamentos son menos perceptibles.
La siguiente capa es azul y es la más grande, y muestra los cuásares, que son agujeros negros supermasivos que se sitúan en el centro de algunas galaxias. Le seguiría la capa de los cuásares desplazados al rojo porque la expansión del universo estrecha su luz y cambian de color.
Por último, en el borde superior se encuentra el límite del universo observado por los astrónomos, en colores amarillos, naranjas, blancos y azules. Este ejemplifica el primer destello de radiación emitido poco después del Big Bang, hace unos 13.700 millones de años. En la actualidad, el destello Fondo Cósmico de Microondas se observa como ondas de radio y, más allá de él, el ser humano no ha podido observar nada más porque su tiempo de viaje es más largo que la edad total del universo.
Cómo se ha elaborado el mapa del universo
El mapa de la Universidad Johns Hopkins fue creado a partir de datos astronómicos obtenidos por la noche durante 15 años con un telescopio ubicado en el estado de Nuevo México. Esta investigación está enmarcada dentro del proyecto Sloan Digital Sky Survey, SDSS, que lleva en funcionamiento más de 20 años.
Durante ese tiempo, los astrónomos han observado millones de galaxias, aunque para crear este mapa solo se ha utilizado una fracción de los mismos. En cuanto al Fondo Cósmico de Microondas, este fue observado con el telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea.
SEGURO QUE TE INTERESA:
Un grupo de científicos cuestiona si el universo se formó con el Big Bang
Publicidad