NITISINONA
Un fármaco para enfermedades raras convierte la sangre humana en veneno para mosquitos
Un grupo de investigadores ha descubierto que la nitisinona podría ser mortal para los mosquitos en una dosis baja en la sangre humana.

Publicidad
Los científicos podrían tener un nuevo plan para controlar el número de mosquitos y combatir la malaria. Y es que existe un fármaco que transforma la sangre humana en un veneno específico. Te contamos los detalles.
El medicamento en cuestión es la nitisinona. Un reciente estudio de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool en el Reino Unido descubrió que podría ser mortal para los mosquitos en una dosis baja en la sangre humana.
Cuando los mosquitos se alimentaron de la sangre de tres personas que ya estaban tomando nitisinona para tratar un trastorno genético, murieron en 12 horas.

Lo cierto es que la nitisinona es un tratamiento empleado para combatir contra ciertas enfermedades hereditarias raras como la alcaptonuria o la tirosinemia tipo 1, dos trastornos poco frecuentes relacionados con el metabolismo de la tirosina. Actúa bloqueando la producción de una proteína específica, lo que reduce los subproductos tóxicos de la enfermedad en el cuerpo humano. Sin embargo, cuando los mosquitos ingieren sangre con nitisinona, mueren rápidamente.
Los investigadores probaron los efectos de la sangre cargada con nitisinona en mosquitos, además de usar modelos matemáticos para determinar el impacto de diferentes dosis en poblaciones humanas simuladas. Descubrieron que el fármaco era eficaz para matar mosquitos de todas las edades, incluidos los insectos más viejos, que son más propensos a transmitir la malaria.
Además, una ventaja adicional del tratamiento es su selectividad: la nitisinona solo afecta a insectos que se alimentan de sangre. Esta especificidad convierte al fármaco en una solución potencialmente menos dañina para otros organismos del ecosistema que los sistemas convencionales.
Sin embargo, el tratamiento se encuentra todavía en fase de prueba por lo que se necesitan más investigaciones.
Publicidad