ESPECTÁCULO CELESTIAL
Luna Rosa, dos lluvias de estrellas y más: estos son todos los eventos astronómicos del mes de abril
Abril llega cargado de eventos astronómicos para todos los amantes del cielo, ¡no te pierdas ninguno!

Publicidad
Decimos adiós a marzo y le damos la bienvenida al mes de abril, lo que significa que llegan nuevos eventos astronómicos para los amantes del cielo. Te contamos los detalles.
Calendario lunar
La Tierra emplea aproximadamente 29 días y medio en completar el ciclo de las cuatro fases principales: luna llena, luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante. Pero como cada año tiene un total de 365 o 366 días, hay un total de 12,4 ciclos lunares completos al año. Eso quiere decir que, cada entre dos y medio y tres años aproximadamente, se dan 13 lunas llenas al año.
Una vez terminada la luna llena, esta pasa a cuarto menguante; es decir, la parte izquierda iluminada y forma de C.
Posteriormente, la luna se convierte en luna nueva, que es una fase lunar que sucede cuando la luna se encuentra situada exactamente entre la Tierra y el sol, de manera que su hemisferio iluminado no puede ser visto desde nuestro planeta.
Tras la luna nueva, esta pasa a cuarto creciente que, al contrario que cuarto menguante, esta vez es la parte derecha la que se ilumina. Tras ella, llega la luna llena, y vuelve a empezar el ciclo lunar.

La Luna comenzará el mes en cuarto creciente, para pasar después a luna llena, antes de comenzar su progresión con cuarto menguante y finalizando el mes en luna nueva. El calendario lunar de abril es el siguiente:
- Cuarto creciente: 5 de abril (4:15 horas), bajo el signo de Cáncer.
- Luna llena: 13 de abril(2:22 horas), bajo el signo de Libra.
- Cuarto menguante: 21 de abril (3:35 horas), bajo el signo de Acuario.
- Luna nueva: 27 de abril (21:31 horas), bajo el signo de Tauro.
Luna Rosa
Como siempre, la Luna llena tiene un nombre derivado de las leyendas de los antiguos nativos americanos. En este caso, se llama Luna Rosa, ya que esta fase lunar coincide con el florecimiento del flox musgoso, una especie de planta que es rosa.
En esta ocasión, el satélite se percibirá más grande y luminoso, aunque con el mismo color blanquecino de siempre.
Dos lluvias de estrellas
Este mes también traen consigo dos lluvias de estrellas. La primera, las Líridas, tendrá su pico de máxima intensidad el 22 de abril alrededor de las 15:30 (hora peninsular). Esta se suele dar todos los años entre el 16 y el 25 abril, coincidiendo con la primavera del hemisferio norte de la Tierra. La mala noticia es que apenas podrán observarse puesto que su máximo se producirá muy próximo a la Luna llena de abril. Para observarla, entonces, es mejor en las noches anterior y posterior y en la primera parte de la noche.

Sin embargo, puede que con la segunda lluvia de estrellas del mes tengamos un poco más de suerte. Se trata de la Eta Acuáridas. Esta lluvia de estrellas se solapa un poco con la anterior, ya que empieza el 19 de abril y termina el 28 de mayo, siendo una de las más largas. Sobrevolarán unos 50 meteoros por hora , aunque su mejor noche será en mayo, en concreto la del 5 al 6, en torno a las 4 de la madrugada.
El brillo de Mercurio y Venus
El 21 de abril, Mercurio se situará a 27,4 grados del Sol. Será una oportunidad excelente para observarlo en el horizonte antes del amanecer.
Un día más tarde, el 22 de abril, Venus brillará con intensidad inusual, alcanzando su magnitud máxima.
Conjunción planetaria Venus-Saturno
Por último, el 29 de abril, Venus se acercará visualmente a Saturno, quedando separados por apenas 4 grados. Esta conjunción planetaria podrá observarse a simple vista, aunque unos prismáticos permitirán apreciarlos mejor en detalle.
Publicidad