SÍNDROME DEL SHOCK TÓXICO ESTREPTOCÓCICO

Qué es la "bacteria carnívora" que ya deja en Japón cerca de 1.000 casos: puede matar en 48 horas

Lo preocupante es que estas infecciones no se limitan a Japón y también están aumentando en otros países.

Japoneses

Publicidad

Una "bacteria carnívora" pone en alerta a Japón tras infectar a miles de personas, en un aumento récord de las infecciones provocadas por la misma. Se trata del síndrome de shock tóxico estreptocócico (STSS), una infección bacteriana peligrosa y altamente mortal que ha alcanzado niveles de contagio nunca antes vistos.

Sólo en los primeros cinco meses de 2024 ha alcanzando una cifra récord para el territorio cercana al millar. Hasta el pasado 2 de junio se habían confirmado en el archipiélago nipón 977 de estas infecciones, según datos publicados por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (NIID), causadas por esta variante poco común de estreptococo que en el peor escenario puede causar una enfermedad con una tasa de mortalidad del 30%. En total, 77 personas habrían muerto a causa de este problema de salud entre enero y marzo, según las últimas cifras publicadas.

Bacteria estreptococo
Bacteria estreptococo | iStock

¿Cómo se contagia?

Ken Kikuchi, profesor de la Universidad Médica Femenina de Tokio y experto en enfermedades infecciosas explicó en unas declaraciones a la cadena pública NHK que los casos más graves de estas infecciones suelen estar provocadas por bacterias que entran a través de una herida, aunque hay casos en los que se desconoce la ruta exacta.

Síntomas

Puede ser una enfermedad asintomática, pero en caso de que se manifieste sus síntomas son fiebre, vómitos y dolor en las extremidades. En los casos más graves puede provocar la necrosis de brazos y piernas, razón por la que se la conoce también como la "bacteria carnívora".

Uno de sus tratamientos son los antibióticos, aunque cada vez hay más bacterias resistentes a estos fármacos, o la extirpación del tejido infectado.

Para evitarlo, se recomienda extremar las medidas de higiene (especialmente el lavado de manos), ya que una de las formas de transmitir el estreptococo A es a través del contacto. Tampoco se descarta el uso de la mascarilla para evitar el contagio vía aérea, el más habitual en esta bacteria.

Además, lo preocupante es que estas infecciones no se limitan a Japón y también están aumentando en otros países.

TecnoXplora» CienciaXplora

Publicidad