FELIZ DÍA DE LOS ENAMORADOS
San Valentín: ¿qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos enamoramos?
"Dicen que el amor se siente en el corazón, pero en realidad es un cóctel químico que afecta a todo tu cuerpo". En primer lugar el cerebro, donde empieza todo.
![Una pareja de enamorados Una pareja de enamorados](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2024/07/18/656C61D6-8A99-4BF9-B1AE-5DB93F9C5AEA/pareja-enamorados_70.jpg?crop=6016,3384,x0,y273&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
Publicidad
Hoy, 14 de febrero, se celebra San Valentín, el día de los enamorados. Por lo general, el sentimiento de enamoramiento siempre se ha relacionado con el corazón. Sin embargo, la neurociencia descubrió que el amor se crea en el cerebro. Pero todavía hay más partes del cuerpo involucradas en este proceso. Te contamos los detalles.
Tal y como explica el farmacéutico Álvaro Fernández en un vídeo publicado en sus redes sociales, "dicen que el amor se siente en el corazón, pero en realidad es un cóctel químico que afecta a todo tu cuerpo". En primer lugar el cerebro, donde empieza todo.
En este órgano se activan zonas relacionadas con el placer y la recompensa, como el sistema límbico. Además, se liberan dos sustancias: dopamina, la culpable de esa sensación de euforia y obsesión por la otra persona; y serotonina, que hace que pienses en esa persona a todas horas, como si fuera una obsesión.
El corazón no se enamora, pero si se acelera, tal y como explica el experto. "La adrenalina y noradrenalina son las responsables de que el corazón se acelere, te suden las manos y sientas esas "mariposas en el estómago". Básicamente, tu cuerpo entra en un ligero estado de estrés", añade.
Hablando de estómago, en este también ocurren cosas cuando nos enamoramos. Según Álvaro, es el verdadero protagonista del amor: "La activación del sistema nervioso simpático puede provocar que pierdas el hambre o que te revuelva el estómago", y esas "mariposas" de las que hablábamos "son una respuesta del sistema nervioso ante la emoción, como cuando tienes nervios antes de un examen", asegura.
La piel también tiene que ver en este sentimiento. De repente se vuelve más sensible al tacto y el aumento de oxitocina hace que el contacto físico se sienta más placentero y refuerza el vínculo emocional.
Por último, el sistema reproductor. Aquí entra en juego la testosterona y los estrógenos. "Estas hormonas aumentan, incrementando el deseo y la atracción física", concluye el experto.
En definitiva, el amor, además de ser un sentimiento muy bonito, también es una revolución química que afecta a todo el cuerpo. Así que si te sientes eufórico, obsesionado, sin hambre y con el corazón a mil... ya sabes, puede que tu diagnóstico sea que estás enamorado.
Publicidad