MEJORA TU PRIVACIDAD Y PELEA POR ELLA
Cómo navegar por internet de forma anónima
Nuestra actividad en la Red está monitorizada por buscadores, redes sociales y navegadores a los que dejamos una suculenta ristra de datos. Te presentamos unos servicios web que pueden ayudarte a ocultar tu identidad de forma sencilla sin necesidad de ser un cerebrito.

Publicidad
En muchas ocasiones nos planteamos qué harán las grandes empresas tecnológicas o las autoridades competentes con toda la información que saben de nosotros. El espionaje masivo de la NSA y el tristemente famoso caso Snowden han minado bastante nuestra confianza y sensación de seguridad al navegar por internet.
Si no queremos dejar rastro de nuestro historial o formularios web solemos recurrir al “modo incógnito” que incluyen Chrome, Explorer, Opera, Safari o Firefox. Pero se puede ir unos pasos más allá sin que nombrar direcciones IP, proxies o redes privadas virtuales sea una barrera infranqueable que nos impida navegar más tranquilos.
Prueba con los siguientes consejos para navegar de manera anónima sin morir en el intento
1.- Oculta tu dirección IP. Esta dirección es como nuestro DNI virtual, un numerito que queda registrado en todos los sitios que visitas.
Hide my ass te ofrece lo que sugiere su nombre (“salvarte el culo”) escondiendo tu IP, el historial web y añadiendo un extra muy interesante de privacidad. Ese extra es ponerle una conexión segura (https://) a todas las webs que visitamos, de manera que todos las contraseñas y datos que introduzcamos estén perfectamente cifrados en origen y destino.
Tor es el servicio más famoso y está en auge desde hace un año tras las revelaciones del espionaje de NSA a millones de usuarios. Permite ocultar la Ia dirección IP, pero también otros datos importantes como la ubicación, creando páginas invisibles para navegadores como Chrome.
¡Todas tus comunicaciones estarán cifradas con una instalación rapidísima!
2.- Utiliza una red privada virtual (VPN)
Estas redes son más seguras que las habituales y utilizan protocolos de seguridad más avanzados, poniendo más difícil el robo de información. Gracias a algunos servicios no hay que ser un lumbreras para montarte tu propia red VPN.
Hola.org no llega de forma estricta al de una VPN, pero ayuda de forma gratuita a ocultar el origen de tus conexiones usando direcciones IP de otros países.
Utiliza la tecnología P2P para que todos sus usuarios actúen como fuentes en la navegación mejorando la velocidad. Ofrece extensiones para Chrome y Firefox y tiene aplicación para Windows y Android.
Spotflux crea una red privada gracias al uso de un servidor que ejerce de intermediario entre tu ordenador e internet. Esto repercute en la mejora de tu anonimato ya que no se envía a la red ninguna información de tu equipo. Tiene versiones gratuitas para Windows y Mac y versiones para iOS y Android previo pago de una suscripción.
3.- Visita webs de confianza y usa buscadores alternativos
Las herramientas anteriores son muy útiles, pero no puedes dejar que lo hagan todo. Tienes que cerciorarte que visitas webs de confianza, algo que puedes hacer con un buen antivirus o instalándote una extensión como Wot en tu Chrome o Firefox y que te avise si las webs que visitas tienen las mejores condiciones de seguridad.
Dos consejos más. Uno: no te pierdas el repaso que dimos a la manera de encriptar nuestros datos privados que tienen los gigantes tecnológicos. Y dos: si lo que quieres es que ninguna empresa del sector rastree todo lo que buscas en internet puedes probar con un buscador como DuckDuckGo, una gran herramientas para los más celosos de su intimidad.
Publicidad