TecnoXplora» SINC

BAJA PARTICIPACIÓN

Investigan, logran financiación, publican... ¿pero por qué luego las científicas no aparecen en medios?

Un informe publicado esta semana analiza la baja participación de científicas como fuentes expertas en los medios de comunicación. La principal barrera sigue siendo la conciliación.

científica

científicaSinc

Publicidad

Las mujeres representan el 42 % del personal investigador en España, aunque uno nunca lo adivinaría al consultar los medios de comunicación. Ya sea televisión, radio, prensa o internet, la presencia de científicos como fuentes expertas es abrumadora, según avanza un nuevo informe presentado este miércoles en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El estudio "Participación de las científicas como fuentes expertas en los medios: motivaciones y obstáculos" ha sido publicado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y elaborado por el Science Media Centre España (SMC) en colaboración con el grupo de investigación Gureiker de la Universidad del País Vasco.

Este trabajo ha analizado los factores que influyen en la participación de investigadoras en los medios de comunicación como fuentes informativas y ofrece algunas claves de este desequilibrio hombre-mujer.

"Esta menor participación tiene un impacto negativo en sus carreras y empobrece el debate público", ha señalado Izaskun Lacunza, directora general de FECYT, en la presentación. "La pelea por la atención en el debate público es feroz, y necesitamos a las científicas en este debate".

Valoran la difusión, pero no aparecen

En el período de estudio, las mujeres representaron el 43,91% de las fuentes consultadas por el SMC, pero solo el 37,66 % de las que finalmente participaron, frente al 62,34% de los hombres. La tendencia muestra que los científicos que ya han intervenido en medios tienen mayores probabilidades de ser contactados nuevamente, sensiblemente más que ellas.

Maider Eizmendi, del grupo Gureiker de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y coordinadora del estudio junto a Ainara Larrondo, ha destacado que las mujeres apena aparecen un 30% de las veces en los medios, según otros trabajos. "Esto afecta a las mujeres a nivel personal y también a su proyección, ya que al no aparecer se acaba recurriendo más a ellos", dice Eizmendi.

"Hemos comprobado que, por la rutina de trabajo de los periodistas, hay que correr y encontrar la fuente, los periodistas suelen recurrir a fuentes masculinas que ya conocían", indica Larrondo. "Está habiendo más sensibilidad a la hora de buscar expertas, pero aún hay que avanzar en ello", añade.

Entre los principales motivos para participar, el 82,02% de las fuentes encuestadas afirmó que considera la divulgación parte de su labor profesional. Resulta llamativo que, en este sentido, el 91,67% de las científicas comparte esta visión, frente al 75,47% de los científicos. Del mismo modo, un 75% de las mujeres participantes indicó que su motivación principal para participar en medios es mejorar la cobertura mediática de sus temas de investigación, frente a un 52,83% de hombres.

Es decir, las científicas españolas saben de la importancia de divulgar su investigación y hablar de ciencia en primera persona y con sus propias palabras, creen en ello incluso más que sus compañeros masculinos. ¿Por qué entonces aparecen en menor proporción?

Principales escollos

El informe destaca los principales obstáculos para la participación de estas científicas en los medios. La falta de tiempo por carga de trabajo fue la razón más mencionada (63,16%), sin diferencias significativas entre géneros. Sin embargo, la conciliación personal y familiar representa una barrera específica para las científicas, afectando al 22,95% frente al 10% de los científicos.

Otro factor destacable es el número de ataques que reciben en redes sociales o comentarios en medios de comunicación, que suelen ser más prevalentes en el caso de las científicas. Los ataques se centraban tanto en su aspecto físico como en sus capacidades científicas, provocándoles a las participantes más inseguridad.

"También hemos detectado que todavía hoy el síndrome de la impostora impacta en sus decisiones, ya que muchas rechazaban participar por no ser expertas en el tema del que se le preguntaba", añade Eizmendi.

La investigación se basó en una encuesta realizada entre marzo y junio de 2024 a expertos contactados por el SMC para participar como fuentes informativas. Se enviaron 649 encuestas y se obtuvo una tasa de respuesta del 37,48%, con 241 respuestas analizadas.

El informe concluye que, pese a los avances de los últimos años, las desigualdades de género en la presencia mediática de la ciencia persisten. Por último, los resultados subrayan la importancia de visibilizar el trabajo de las investigadoras para evitar sesgos y estereotipos en la información científica.

Publicidad