TecnoXplora» SINC

BIOLOGÍA CURIOSA

Lagartos gigantes de Australia ayudan a salvar a las ovejas de ser devoradas vivas

Un estudio dirigido por la Universidad de Cambridge revela que el reptil nativo Varanus rosenbergi ayuda a eliminar los cadáveres plagados de gusanos. De esta forma se pueden reducir y controlar las poblaciones de moscas que atacan al ganado ovino, además de proteger el ecosistema.

Lagarto gigante

Lagarto giganteiStock

Publicidad

El lagarto gigante australiano llamado Heath Goannas podría ahorrar a los criadores de ovejas millones de dólares al año al mantener bajo el número de moscas que infestan su ganado. Además, estos reptiles se deben conservar para estimular la vida silvestre nativa.

Así lo plantea un estudio, publicado en la revista Ecology and Evolution y dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde se destaca que esta especie de lagarto carroñero gigante (Varanus rosenbergi) actúa como un equipo de limpieza natural al retirar del paisaje los cadáveres de animales plagados de gusanos. Desempeñan así un papel crucial en la reducción y el control de las poblaciones de moscardones.

Este lagarto gigante retira del paisaje cadáveres de animales plagados de gusanos

Estos reptiles gigantes, que pueden alcanzar hasta el metro y medio de longitud, se alimentan principalmente de cadáveres de otros animales, aunque también capturan animales vivos.

Pese a contar con mayores poblaciones en algunas islas del sur de Australia, desde 1995 han sido catalogados como 'vulnerables' según el 'Threatened Species Conservation Act' en el estado de Nueva Gales del Sur, generando preocupación por su conservación en el continente.

Los autores han examinado el papel de diversas especies carroñeras, tanto autóctonas como exóticas, en el control de las poblaciones de moscardones.

"Los moscardones constituyen una parte importante de los ecosistemas sanos, ya que proporcionan alimento a otras especies y ayudan a descomponer los cadáveres de los animales muertos. Sin embargo, si sus poblaciones crecen demasiado en una zona, pueden causar problemas y propagar enfermedades a las personas, el ganado y las especies autóctonas" declara a SINC el primer autor, Tom Jameson, investigador del departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge.

Los moscardones constituyen una parte importante de los ecosistemas sanos. Sin embargo, si sus poblaciones crecen demasiado en una zona, pueden causar problemas y propagar enfermedades

La mosca Lucilia cuprina, originaria de Australia, ataca a las ovejas poniendo huevos en sus lomos, donde eclosionan en forma de gusanos carnívoros. Constituyen una de las principales amenazas para el sector ovino en Australia. La enfermedad, conocida como fly strike provoca pérdidas de hasta 280 millones de dólares anuales.

"La superpoblación de esta especie de insecto supone un grave problema para la ganadería ovina australiana. Causan una enfermedad horrible que resulta cara de gestionar para los ganaderos y un verdadero problema de bienestar animal para las ovejas", afirma Jameson.

Mayor efectividad que las especies exóticas

La investigación se llevó a cabo en 18 sitios en el área del proyecto Marna Banggara Rewilding en el sur de la península de Yorke, donde más del 90 % de los mamíferos nativos están ahora extintos.

Los resultados indican que el aumento de la población de lagartos gigantes nativos reduce considerablemente la presencia de las moscas que atacan a la oveja australiana.

El aumento de la población de lagartos gigantes nativos reduce considerablemente la presencia de moscardones gracias a su efectividad como equipos naturales de limpieza al retirar del paisaje los cadáveres de animales llenos de gusanos

"Hemos descubierto que los carroñeros autóctonos de Australia, como las Heath Goannas, son mucho más eficaces a la hora de eliminar estas moscas del paisaje que los carroñeros invasores, como los zorros y los gatos europeos", explica el investigador.

La investigación demuestra que los reptiles autóctonos prestan un servicio de control de los insectos superior al de estos mamíferos europeos introducidos por los colonos en el siglo XVIII, los cuales han diezmado la población local.

Los investigadores compararon la actividad carroñera de distintos animales (como este zorro europeo) dejando ratas muertas en puestos de alimentación captados con cámaras de fototrampeo. / Tom Jameson

"La eliminación de zorros y gatos del medio ambiente es un elemento clave de muchos proyectos de conservación en Australia. La depredación que realizan y su competencia es una de las principales razones por las que las especies autóctonas australianas se han extinguido o han visto reducidas sus poblaciones. Por eso, para restaurar los ecosistemas hay que reintroducir las especies autóctonas y eliminar las europeas invasoras" expresa Jameson.

Alternativa al mulesing

En la actualidad, el denominado mulesing (eliminación de tiras de piel de lana alrededor de las nalgas de una oveja para prevenir infecciones) es la técnica más utilizada para prevenir la propagación de enfermedades causadas por las moscas. Sin embargo, "esta práctica es muy controvertida, ya que se considera cruel y dolorosa para las ovejas. El apoyo a las poblaciones de especies autóctonas puede ser una buena alternativa para reducir la necesidad del mulesing, aumentando el bienestar de las ovejas" afirma el investigador.

Para obtener estos resultados, se distribuyeron cientos de ratas muertas en puestos de alimentación equipados con cámaras trampa a lo largo del paisaje. Después de cinco días, regresó para verificar si las ratas habían sido devoradas y contar el número de gusanos de moscardón que quedaban en los cadáveres.

Las imágenes de las cámaras trampa revelaron qué animal carroñero había encontrado la rata y la rapidez con la que lo había hecho.

"Era asqueroso: contábamos los gusanos. Al cabo de cinco días encontrábamos más de 1.000 gusanos en una rata si no la había encontrado un carroñero" explica Jameson. Los gusanos producen las moscas que pueden propagarse hasta 20 kilómetros en una semana, poniendo en peligro de ataque a los rebaños de ovejas de la zona.

Este estudio, que forma parte del proyecto Marna Banggara, apoyado por los propietarios tradicionales de Narungga, forma parte de un ambicioso proyecto de recuperación de la naturaleza que pretende restablecer la salud del ecosistema de la región reintroduciendo especies autóctonas australianas desaparecidas.

Referencia:

Jameson T. et al. "Squamate Scavenging Services: Heath goannas (Varanus rosenbergi) support carcass removal and may suppress agriculturally damaging blowflies". Ecology and Evolution, 2024

Publicidad