MUY IMPORTANTE

6 consejos de la OCU para disfrutar de unas vacaciones de Semana Santa seguras y sin sorpresas

Si tienes un viaje o escapada durante esta Semana Santa, a continuación te contamos algunos consejos de la OCU para no tener ninguna sorpresa y ningún problema durante tus vacaciones. ¡Muy atentos!.

Maletas de viajes

Publicidad

Ahora que estamos en Semana Santa son muchos los que preparan las maletas para hacer una escapadita al mar o a la montaña, y lo mejor que pueden hacer para asegurarse unas vacaciones tranquilas, sin sobresaltos, es reconfirmar las condiciones pactadas con el alojamiento reservado por si pudiera tratarse de una estafa.

Estas son algunas de las recomendaciones de las asociaciones de consumidores consultadas por EFE, como OCU, Facua, la Asociación Española de Consumidores y algunos servicios de información y consumo de diversas comunidades autónomas.

Maleta de mano pequeña
Maleta de mano pequeña | iStock

Reservado... ¿pero real?. Compruébelo

Antes de viajar, Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), recomienda asegurarse de con quién se ha contratado el alojamiento y de los plazos de desistimiento, el pago, los servicios incluidos (desayuno, comida, otros servicios) y también la hora de llegada.

Lo ideal sería que antes de haber contratado la estancia se haya confirmado la ubicación y la existencia real del alojamiento, además de tener los datos del propietario, su teléfono y el correo electrónico.

Los rezagados que aún no han reservado nada tienen tiempo de hacerlo. Eso sí, desconfíen si se encuentran con una ganga, y más si se anuncia sin fotos porque a estas alturas es raro encontrar un chollo, con lo que detrás podría haber la nada o no parecerse a lo que ofrecían.

Denuncie la estafa a las fuerzas de seguridad

Si han sido victimas de una estafa, lo primero que deben hacer es denunciar a Policía o Guardia civil, y si el problema está en que el alojamiento no es como lo publicitado deben presentar una reclamación por escrito contra el establecimiento ante la Dirección General de Turismo y argumentarla con todas las pruebas posibles (fotos y vídeos).

Para evitar males mayores, lo mejor es evitar pagar todo por adelantado y nunca fuera de una plataforma, si se accede al alojamiento a través de ella. Y siempre hay que dejar rastro de lo pagado.

Por eso, reservar con cancelación flexible es la mejor opción para asegurarse un reembolso inmediato si tiene que cancelar el viaje.

Qué pasa si cancelo el viaje....

El plazo de cancelación debe figurar por escrito en el contrato de viaje o en la condiciones antes de la contratación, y es posible que tenga que pagar una penalización, que variará según lo pactado.

Pero cuando el desistimiento es por causa de fuerza mayor , el consumidor tiene derecho a la devolución del dinero, aunque en muchos casos deberá reclamarlo incluso judicialmente.

Si cancela la agencia o el organizador...

En ese caso, el usuario también tiene derecho al reembolso o una alternativa equivalente o de mayor calidad y a una compensación adicional, si la cancelación le causa un perjuicio.

Si se trata de un vuelo por ejemplo, el usuario tiene derecho, además de a la recolocación en otro vuelo en las condiciones más beneficiosas, a una compensación automática que va de los 250 a los 600 euros en función de la distancia del vuelo, siempre y cuando la cancelación no sea por una causa extraordinaria (climatología).

Si el equipaje se pierde, deteriora o retrasa

En el transporte aéreo es donde se producen más problemas con el equipaje. El pasajero tiene derecho a una indemnización por la pérdida o deterioro del equipaje que está limitada a 1.200 euros y el plazo para reclamar va de siete a veintiún días en función de si es retraso, deterioro o pérdida.

En todos los medios (avión, tren o autobuses), la responsable es la empresa transportista y la reclamación hay que hacerla por escrito.

Los precios de la hostelería, a la vista

Salir a comer o cenar fuera es habitual estos días, de ahí que FACUA-Consumidores en Acción advierta de los posibles abusos de determinados establecimientos de hostelería: algunos incumplen la legislación sobre precios o servicios.

Por eso, recuerden que la lista de los precios debe estar en un lugar visible y que deben incluir el IVA, el IGIC en el caso de Canarias o el IPSI en Ceuta y Melilla.

Los establecimientos están obligados a ofrecer al público cartas con los precios detallados de todos los servicios, incluidos en los que puedan producirse grandes variaciones de precio, por ejemplo, por su peso o los fuera de carta.

Cada consumidor gastará una media de 332 euros esta Semana Santa, según una encuesta de la Asociación Española de Consumidores, y el 57 % lo hará viajando mientras que el 43 %, que se quedará en su domicilio, lo gastará en su ciudad.

Viajestic» Consejos viajeros

Publicidad