FITUR 2024
Cuenca, el tesoro de los Andes, también está en FITUR 2024
Nos vamos a Cuenca pero no a la castellanomanchega sino a la ecuatoriana y lo hacemos sin salir de Madrid y su Feria Internacional del Turismo, FITUR.

Publicidad
Así como nuestra Cuenca es la ciudad encantada y la de las casas colgantes y el puente de hierro, la ecuatoriana es el tesoro de los Andes y la tercera ciudad más importante del país; se trata de una ciudad histórica que atesora un rico patrimonio cultural que cuenta, además, con un entorno natural incomparable: el Parque Nacional El Cajas, con casi 250 lagos y lagunas, complejos de aguas termales y un barranco sobre el que descubrirás las casas colgantes ecuatorianas.
El centro de Cuenca es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que nos anima a recorrerlo tranquilamente y a pie, descubriendo su riqueza arquitectónica y maravillándonos ante sus balcones decorados con flores, sus calles adoquínalas, sus museos, sus iglesias, sus plazas, su Catedral Vieja o su Catedral de la Inmaculada Concepción con sus seis cúpulas que representan una de las imágenes más populares de esta ciudad de Ecuador.

Un paso más allá del casco histórico, podremos adentrarnos en un entorno natural único, tan único que es una Reserva Mundial de la Biosfera: el Parque Nacional El Cajas con sus lagos y lagunas y con nada menos que 8 rutas y 7 senderos para disfrutar naturalmente del senderismo y de los miradores d ella zona como el de Turi, El Calvario o Icto Cruz.
A todo esto hay que añadir una gastronomía rica a rabiar que nace del mestizaje culinario, en ella confluyen la tradición cañará, la inca y la ibérica, una combinación magnífica, como para comérsela gracias a platos como la sopa motepata también llamada puchaperro, que es el plato estrella de la época de carnaval; en Cuaresma se come la Fenesca y, cuando llega junio y el Corpus, la cosa se pone dulce: alfajores, quesitos, cocadas de cuchara, huesitos de faltriquera, cusingas, pucawañis… ¿sabías que la mayor parte de las recetas de estos dulces, que son el equivalente a nuestros dulces de convento, son secretas? Pues así es.

Más platos típicos: las tortillas parug que se preparan durante el Inti Raymi y las Coladas de chawarmishki (que es un agave andino), Zambo cagüina y panela en otoño, en la época de la cosecha, la galleta de manteca (una variedad de pan), tímbulos, cuchichaquies, tamales cuencanos…
Claro que tan ricas viandas habrá que maridarlas y en Cuenca lo hacen con el Draque, el Gloriado y el Canelazo, todas bebidas que tienen como base el licor de caña, las hierbas aromáticas y las especias dulces; ¿más bebidas típicas de la zona? La chicha de jora que nunca falta en las mesas de Nochebuena o la Colada morada que se degusta en Difuntos.
Publicidad