AZERBAIYÁN

Palacio de los Shirvansháhs de Bakú: quién ordenó su construcción y por qué merece la pena visitarlo

Ponemos rumbo a la capital de Azerbaiyán para conocer la espectacular historia que esconde el Palacio de los Shirvansháhs.

Palacio de los Shirvansháhs de Bakú

Palacio de los Shirvansháhs de BakúImagen de Diego Delso en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Azerbaiyán, concretamente hasta la ciudad de Bakú. Allí, como no podía ser de otra forma, encontramos un gran número de monumentos y construcciones verdaderamente impresionantes y significativas. Un claro ejemplo es el Palacio de los Shirvansháhs.

Estamos, indudablemente, ante el mayor monumento de la rama Shirván-Absherón que podemos encontrar en este país. Se trata de un imponente complejo que cuenta con numerosas construcciones, como son el principal edificio del palacio, las criptas de enterramiento, el mausoleo de Seyid Yahya Bakuvi y el Divankhane, así como la mezquita del shah con un minarete. No podemos dejar de mencionar, a su vez, los restos de la casa de baños.

Este Palacio de los Shirvansháhs está ubicado en uno de los lugares más visitados de Bakú y junto a los restos de su recinto amurallado y de la Torre de la Doncella, fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 2000 Como curiosidad, esta construcción está representada en el anverso del billete de 10.000 manat que se emitió entre los años 1994 y 2006, y también en el de 10 manat que se han emitido desde 2006.

Palacio de los Shirvansháhs de Bakú
Palacio de los Shirvansháhs de Bakú | Imagen de Diego Delso en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

El Palacio de los Shirvansháhs de Bakú, a través de su historia

Para conocer su origen, debemos viajar al siglo XV, cuando Ibrahim I de Shirván transfirió a Bakú la capitalidad de Shemakha. Fue entonces cuando ordenó la construcción de un palacio. Eso sí, se cree que el edificio como tal, en realidad, se trata de un complejo memorial erigido alrededor de un lugar sagrado, así como de la tumba de Seyyid Yahya Bakuví.

No podemos dejar de mencionar que los Shirvansháhs, entre otras muchas cuestiones, eran patrones de la orden sufi jalwatí. De ahí que se decidiese que el Shirvanshah Jaliluhah I fuese enterrado, con su familia, en los terrenos del palacio. Hay quien asegura que esta construcción fue utilizada por el gobernador, pero no hay evidencias de que eso fuese cierto.

Lo que sí se conoce es que los pozos que se encuentran dentro del palacio eran considerados sanadores hasta hace relativamente poco, al igual que la colina en la que se construyó esta edificación. Sea como sea, en 1501 y tras la conquista safávida de la ciudad de Bakú, la orden sufí fue expulsada. El paso del tiempo provocó que el palacio empezase a derivar en un estado ruinoso, hasta tal punto que en Bakú comenzó a ser conocido como “el palacio de los khanes”.

Palacio de los Shirvansháhs de Bakú
Palacio de los Shirvansháhs de Bakú | Imagen de Diego Delso en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

El Palacio de los Shirvansháhs de Bakú (Azerbaiyán), a través de sus características

El edificio principal se empezó a construir en 1411 y consta de dos plantas, un pequeño vestíbulo y está cubierto por una impresionante cúpula. Es importante mencionar el pabellón Divankhane, construido en piedra y formado por un salón central octaédrico con una cúpula de piedra.

En cuanto al mausoleo de los Shirvanshahs, llama poderosamente la atención por su forma regular pero, sobre todo, por su cúpula hexaédrica. En la puerta de entrada, encontramos una inscripción en la que se puede leer lo siguiente: “Jalilulah I, el gran sultán, gran shirvanshah, el tocayo del divino profeta, el defensor de la religión ordenó construir esta ligera cripta de enterramiento para su madre e hijo en 839”. Además, nos encontramos con dos medallones en las que está escrito el nombre del arquitecto, Memar Ali.

Es importante mencionar, a su vez, el Mausoleo de Seyid Yahya Bakuvi, ubicado en la parte meridional del complejo, así como la mezquita palacio que está situada en el patio inferior del complejo. Allí encontramos dos capillas para oración, así como una sala de gran tamaño para hombres y otra de menor tamaño para mujeres. Bajo el cinturón de estalactitas del minarete hay una inscripción que dice lo siguiente: “El mayor sultán Jalilulah I ordenó construir este minarete. Que Alá exalte los días de su gobierno y reino. Año de 845”.

En la actualidad, estamos ante una de las construcciones que más curiosidad genera entre las personas que se acercan a la capital de Azerbaiyán. Y siendo honestos, no es para menos. De hecho, cada vez son más los que deciden dejarse llevar por su belleza y su encanto.

Viajestic» Destinos

Publicidad