ANDALUCÍA
Castillo de Jódar, una de las fortalezas mejor conservadas de la provincia de Jaén
Viajamos a Andalucía para conocer el origen del sorprendente y espectacular Castillo de Jódar.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Andalucía, concretamente hasta el municipio jienense de Jódar. Allí encontramos un gran número de construcciones, monumentos y rincones verdaderamente impresionantes y espectaculares. Un claro ejemplo es, precisamente, su castillo. De origen emiral, su origen nos hace viajar al siglo VIII.
El Castillo de Jódar, a través de su historia
Estamos ante una impresionante fortificación que, a pesar de que data de época emiral, no perdió ese uso defensivo en las etapas de taifas, almohade y almorávide. A pesar de que esas épocas se caracterizaron por ser las de mayor esplendor de Sawdar, como era conocido Jódar por aquel entonces.
Es importante destacar que, en el siglo XIII, el Rey de Castilla hizo efectiva la conquista de Jódar. Tras la firma del pacto de Jaén con el Rey Nazarí, este Castillo comenzó a destacar por estar en la frontera de ambos reinos, hasta el siglo XV. Con posterioridad, esta construcción fue utilizada como residencia por los Señores de Carvajal.

Un gran punto de inflexión en la historia de esta fortaleza nos hace viajar al año 1520, cuando tanto la villa como el propio castillo sufrieron un grave incendio. Así pues, se dio paso a su reconstrucción mediante el expolio de la villa ibérica de Xandulilla. No podemos dejar de mencionar que, el hecho de que haya piedra ibérica en el Castillo, hizo posible el surgimiento de una de las leyendas más conocidas de Jódar, sobre su origen íbero.
En el siglo XVIII se produjo el abandono definitivo de esta fortaleza, por lo que pasó a ser utilizada como presidio e, incluso, como almacén. Pero no todo queda ahí, ya que las tropas francesas no dudaron un solo segundo en utilizar esta construcción. O lo que quedaba de ella, puesto que en el Diccionario Geográfico Estadístico de Madoz (1847) quedó constancia de que el Castillo estaba prácticamente en ruinas.
No fue hasta 1983 cuando se llevó a cabo una restauración que no dejó indiferente a nadie, ya que se colocó una escalera de cristal y metal en la fachada. Algo que se eliminó en 2002, para tratar de preservar, en la medida de lo posible, el encanto original de esta construcción tan histórica.

El Castillo de Jódar a través de sus características
Debemos tener en cuenta que se sitúa en la ladera del cerro San Cristóbal, en el casco urbano del municipio jienense. A pesar de que su origen nos hace viajar al siglo VIII, a lo largo del tiempo ha sido objeto de numerosas modificaciones. Un claro ejemplo lo encontramos en los elementos de la etapa almohade y almorávide, pero también en el estilo gótico utilizado en las torres del homenaje.
En la actualidad, no solamente se conservan estos dos elementos, sino también varios muros de tapial de la alcazaba exterior. En 2012 se procedió a rehabilitar la torre Norte para, posteriormente, empezar a ser utilizada como museo. En la Sur, encontramos el centro de visitantes del Parque Natural de Sierra Mágina. Este Castillo de Jódar, junto al de La Guardia, es considerado como uno de los mejor conservados de la zona.
Publicidad