VALLADOLID
Castillo de Torrelobatón: su historia y su vínculo con la Guerra de las Comunidades
Ponemos rumbo a Torrelobatón para conocer el origen y la historia que esconde el conocido como Castillo de los Comuneros.
![Castillo de Torrelobatón, Valladolid Castillo de Torrelobatón, Valladolid](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/17/85BBFAA8-8B95-47F8-9F37-5786CCDF4336/castillo-torrelobaton-valladolid_70.jpg?crop=1280,720,x0,y66&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
Publicidad
Viajamos hasta la provincia de Valladolid, concretamente hasta el municipio de Torrelobatón. Allí encontramos un gran número de construcciones y monumentos verdaderamente sorprendentes y espectaculares. Un claro ejemplo es, como no podía ser de otra manera, su Castillo.
También conocido como Castillo de los Comuneros, el paso del tiempo ha hecho posible que se haya convertido en uno de los grandes símbolos de Torrelobatón. Además, se trata de una de las fortalezas mejor conservadas de Castilla y León. En 1949 fue declarado Patrimonio Histórico.
El Castillo de Torrelobatón, a través de su historia
Para conocer su origen debemos viajar hasta el siglo XIII, cuando comenzó su construcción con la firme intención de poder vigilar, a la perfección, el conocido valle del Hornija. Cabe destacar que perteneció a los Enríquez, almirantes de Castilla. Por ese mismo motivo, en la Torre del Homenaje podemos encontrar los escudos de esta familia.
Se trata de un león debajo, divisa de las áncoras y dos castillos separados. Así pues, esta construcción también llegó a ser conocida como “Castillo de los Almirantes”. Pero no son los únicos, ya que también aparecen los escudos de Juana de Mendoza, Diego Fernández Quiñones y María de Toledo. El blasón principal fue colocado por don Fadrique tras la aprobación de Juan II.
![Castillo de Torrelobatón, Valladolid Castillo de Torrelobatón, Valladolid](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/17/F68DD072-CC12-40EC-874A-3E320BAEC5E5/castillo-torrelobaton-valladolid_68.jpg?crop=600,1067,x99,y0&width=360&height=640&optimize=high&format=webply)
No podemos dejar de mencionar que este Castillo tuvo un importantísimo papel en la histórica guerra de las Comunidades de Castilla. Recordemos que el levantamiento se produjo como consecuencia de la inestabilidad política que había en el Reino de Castilla tras la muerte de Isabel La Católica en 1504. Todo se agravó en 1517, cuando Carlos I llegó desde Flandes tras haberse autoproclamado Rey, y lo hizo sin hablar castellano y trayendo consigo a nobles y clérigos flamencos como corte.
Esta rebelión duró prácticamente un año, hasta que las tropas imperiales asestaron el golpe definitivo a las tropas comuneras el 23 de abril de 1521 en Villalar. Como consecuencia, tan solo un día después, Padilla, Bravo y Maldonado, como líderes de la rebelión, acabaron siendo ejecutados.
El Castillo de Torrelobatón fue escenario de una de las victorias del bando de los comuneros, tras ocho días de asedio a esta fortaleza en febrero de 1521. Los daños causados al castillo fueron reparados en 1535, llevando a cabo una complicada e intensa reconstrucción. No podemos dejar de mencionar que fue el último lugar en el que los comuneros estuvieron antes de partir hacia Toro y ser derrotados y ajusticiados en Villalar.
![Castillo de Torrelobatón, Valladolid Castillo de Torrelobatón, Valladolid](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/02/17/D375B3C3-2E4C-41ED-A4C3-099BA7089BCF/castillo-torrelobaton-valladolid_70.jpg?crop=1280,720,x0,y66&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
En el siglo XVIII, los Enríquez dejaron de tener control de la villa y, por ende, ocurrió lo mismo con el castillo, a pesar de que estuviese vinculado a ese linaje hasta el siglo XIX. En la década de los 50 pasó a manos del Servicio Nacional de Trigo del Ministerio de Agricultura, por lo que llegó a ser utilizado como almacén de cereales hasta que el primer día de abril de 2003 la Junta de Castilla y León cedió este Castillo al municipio. Tras una intensa rehabilitación, desde 2007 encontramos en este lugar el Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades.
Publicidad