BADAJOZ
Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Llerena: su origen y por qué merece la pena visitarla
Viajamos a la provincia de Badajoz, concretamente hasta Llerena, para conocer la historia que esconde la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Extremadura, concretamente hasta la provincia de Badajoz. Allí encontramos un gran número de construcciones y monumentos que no dejan absolutamente indiferente a nadie. Un claro ejemplo está en el municipio de Llerena, donde se encuentra la preciosa Iglesia de Nuestra Señora de la Granada. ¡Una edificación verdaderamente preciosa y singular!
La Iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Llerena, a través de su historia
Para comenzar, debemos tener en cuenta que este templo fue fundado por Garcí Fernández de Villagarcía en el siglo XIV, concretamente entre los años 1385 y 1387. La construcción, en la que destaca el estilo gótico-mudéjar, se erigió sobre una antigua ermita que se edificó tras la reconquista de Llerena, en el siglo XIII.
No podemos dejar de mencionar que, en el siglo XVI, la Inquisición tomó la firme decisión de modificar esta Iglesia, añadiéndole diversos arcos y soportales a la fachada frontal. Lejos de que todo quede ahí, también quiso modificar la torre, sustituyendo la parte superior por una de estilo renacentista. Esta se apoya sobre el resto de la torre original, de estilo mudéjar.
Esta parte de la construcción, la que está junto a la Capilla de San Juan, llama poderosamente la atención por su estilo gótico con algún que otro detalle renacentista. También debemos hablar de la Capilla del Prior, fundada por Gonzalo de la Fuente en 1580. Es importante destacar que estas son las únicas partes que se conservan de esa edificación original.

El paso del tiempo hizo de las suyas y, siglos más tarde, la Iglesia estaba en estado ruinoso. Es por eso que, en el año 1744, encargan a José de Hermosilla un proyecto para poder llevar a cabo la reconstrucción de este templo. Precisamente a él se le atribuyen esas zonas de estilo barroco que podemos encontrar en la construcción, como la situada en la parte inferior de la fachada frontal.
En ese siglo XVIII también se decide añadir la parte superior de la mencionada fachada, de estilo mudéjar. Entre otras cuestiones, su función era de palco puesto que, desde ese mismo punto, se presenciaban todos y cada uno de los actos que tenían lugar en la actual Plaza de España de Llerena.
Es importante destacar que tanto el retablo mayor como la Imagen de la Virgen de la Granada que da nombre a este templo, fueron destruidos en la Guerra Civil española. Lo mismo ocurrió con un gran número de obras de arte que se encontraban en el interior. Como consecuencia de esta tragedia, tanto la Imagen de la Virgen como el retablo fueron reemplazados. No podemos dejar de mencionar que el 24 de enero de 1967, se pudo leer un Decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE) que declaraba a Llerena Conjunto Histórico-Artístico.
5 curiosidades de Badajoz que probablemente no conocías

Publicidad