BADAJOZ

Iglesia de Santa María de la Encarnación, la más antigua de Jerez de los Caballeros

Viajamos a la provincia extremeña de Badajoz, concretamente hasta Jerez de los Caballeros, para conocer el origen de la Iglesia de Santa María de la Encarnación.

Iglesia de Santa María de la Encarnación

Iglesia de Santa María de la EncarnaciónImagen de El Pantera en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 4.0

Publicidad

Es el momento más que perfecto para poner rumbo a Extremadura, concretamente hasta la provincia de Badajoz. Allí encontramos un gran número de construcciones y monumentos verdaderamente sorprendentes y espectaculares, como es el caso de la Iglesia de Santa María de la Encarnación situada en Jerez de los Caballeros.

Estamos, indudablemente, ante el templo más antiguo de este municipio pacense, puesto que su origen se remonta a la época visigoda. De hecho, en su interior, hay una columna invertida con una inscripción, donde se puede leer lo siguiente: “En el día noveno de las calendas de enero, de la era 594, fue dedicada esta iglesia a Santa María”.

En la época de dominación mahometana, esta construcción debió ser utilizada como mezquita en la que los creyentes del Corán hacían oración. Una vez la población de Jerez de los Caballeros cayó en manos de la Orden Templaria, fue utilizada como iglesia principal.

En su origen, esta edificación se construyó de forma rectangular, dividida en tres naves a través de columnas cruciformes. La capilla mayor está perfectamente cubierta por una imponente cúpula del crucero, de estilo renacentista, aunque con decoración barroca. Llaman poderosamente la atención sus relieves, con emblemas del sol, la luna, el lirio de la Virgen y la estrella de la Natividad.

Nave central de la Iglesia de Santa María de la Encarnación
Nave central de la Iglesia de Santa María de la Encarnación | Imagen de JnCrlsMG, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

No podemos dejar de mencionar el detalle en sus pechinas, donde encontramos las figuras en relieve que representan a San Joaquín, Santa Ana y San José, así como el anillo de águilas bicéfalas que aparece en el escudo de Carlos I de España, nieto de los Reyes Católicos.

Una de las grandes joyas que podemos encontrar en el interior de la Iglesia de Santa María de Jerez de los Caballeros es el retablo de la capilla mayor, de talla dorada y con columnas corintias de imponentes adornos. Esta obra pudo hacerse en el siglo XVI, cuando la población llegó al máximo punto de engrandecimiento tras la llegada de la Orden de Santiago.

En cuanto al retablo del altar mayor, así como los dos laterales, se construyeron posteriormente. Aunque no se sabe con exactitud la fecha de realización, sí que cree que pudo ser en el siglo XVIII, junto a los retablos laterales de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Corazón de Jesús, ya que son de un estilo similar. Lo que sí se conoce es que la capilla mayor fue elaborada por Juan Alfonso de Ladera.

Bóveda del altar de la Iglesia de Santa María de la Encarnación
Bóveda del altar de la Iglesia de Santa María de la Encarnación | Imagen de JnCrlsMG, licencia: CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Una fecha a destacar es el 6 de marzo de 1965, cuando esta Iglesia sufrió un aparatoso incendio por el que tanto el órgano como el altar mayor acabaron calcinados. El retablo estuvo formado por dos cuerpos dorados. El primero de ellos, dedicado a la Virgen de la Encarnación, estaba adornado de cuatro columnas con capiteles corintios. El segundo, que tuvo la imagen de la Asunción de la Virgen María, estaba formado de igual manera, aunque con distintas dimensiones.

De las Imágenes que podemos encontrar en este templo, hay que mencionar la de la Magdalena, que se le atribuye a la escuela de Juan de Mena, pero también la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, al que los jerezanos le tienen una profunda devoción. No podemos dejar de mencionar diversas pinturas del siglo XVII y siglo XVIII, como son “Los Niños del Hospicio” o la representación de la Piedad.

Viajestic» Escapadas

Publicidad