ZAMORA
Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora: ¿sabías que fue utilizada como hospital?
Viajamos a la ciudad de Zamora para conocer el origen de una de sus iglesias más significativas, situada en la Rúa de los Francos.

Publicidad
Es el momento más que perfecto para viajar a una de las ciudades con más encanto de Castilla y León. Estamos hablando, como no podía ser de otra manera, de Zamora. Allí encontramos un gran número de monumentos y construcciones verdaderamente impresionantes, como es el caso de la Iglesia de Santa María Magdalena.
Se trata de un templo románico construido entre los siglos XII y XIII. Al parecer, se edificó en dos periodos perfectamente diferenciados. El primero de ellos con cierta influencia románica mientras que, en el segundo, destaca el gótico. Como curiosidad, durante la época medieval, ejerció las labores de Hospital para la Orden de San Juan.
La Iglesia de Santa María Magdalena de Zamora, a través de su historia
Para comenzar, debemos tener en cuenta que en el siglo XII se produjo la repoblación de la zona por lo que, inevitablemente, el tamaño de las ciudades aumentó de forma considerable. Ya en el siglo XIII, en Zamora se define el conocido como “segundo recinto”. Es más, está documentada la existencia de Francos en el año 1092, y eran en gran parte artesanos y mercaderes. En la actualidad, el nombre de la calle en la que se encuentra este templo se mantiene, siendo la Rúa de los Francos.

Al igual que sucede con otras construcciones zamoranas similares, esta Iglesia no cuenta con escritos o inscripciones que documenten el inicio de la construcción. Lo único que se sabe es por las investigaciones que se realizaron en los años 70, por lo que se atribuye esta obra a Giral Fruchel, reconocido arquitecto borgoñés. Fue él quien se encargó de rematar y finalizar las obras de la Catedral de Ávila.
Por si fuera poco, varias investigaciones han atribuido esta Iglesia de Santa María Magdalena no solamente a los Hospitalarios, sino también a los Templarios. Aun así, es importante hacer hincapié que ni el trazado ni la planta de este templo siguen las proporciones que eran utilizadas en la Orden Templaria.
Lo que sí es seguro es que las obras se prolongaron en el tiempo, puesto que hay quien dice que comenzaron en el siglo XII y no finalizaron hasta 1215. Esto hace suponer que la Iglesia de Santa María Magdalena existía en servicio a finales del Reinado de Alfonso IX.

Sea como sea, es un hecho que el templo perteneció a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén hasta finales del siglo XIX. En 1910, José Ramón Mélida decidió redactar un informe dirigido a la Real Academia de la Historia, proponiendo esta Iglesia como Monumento Nacional. En el siglo XX, esta construcción estuvo a cargo de las Siervas de María del Convento del Tránsito (Zamora), hasta que lo abandonaron en el año 2005.
Publicidad