TERUEL
La Ruta de los Íberos se recorre en Teruel
Hace ya años que Teruel se convirtió en el destino perfecto para los amantes de los dinosaurios pero ¿sabías que a Teruel también se va a recorrer la Ruta de los Íberos?

Publicidad
A Teruel se va de turismo rural, especialmente a pueblos preciosos como el de Albarracín, también tras las huellas de los dinosaurios, tanto en Dinópolis como en todos sus centros asociados, se va a comer jamón porque el jamón de Teruel tiene su fama aunque no sea Jabugo ni Guijuelo, a maravillarse ante las muestras de arte mudéjar más notables de nuestro país o a visitar a los amantes de Teruel… Y es que Teruel ya no es una provincia olvidada, tan olvidada que acuñó en su día el lema Teruel Existe, ahora la tenemos más presente por las razones antes expuestas y una más: la Ruta de los Íberos.
Teruel nos regala viajes en el tiempo, podemos trasladarnos a la época en la que los dinosaurios poblaban la tierra y en la que mar llegaba hasta Aragón o quedarnos un poco más cerca y descubrir la época en la que eran los íberos los que vivía en esta zona de España. ¿Cuáles son los lugares que nos permitirán gozar de este viaje en el tiempo en particular? A esta pregunta respondemos a continuación:

La ruta comienza en Azaila porque ahí está Cabezo de Alcalá, uno de los yacimientos más importantes de la época íbero-romana; se conservan las murallas, las termas y restos de lo que eran edificios públicos en una época en la que convivían íberos y romanos; de Azaila nos vamos a Oliete, allí está el poblado de San Pedro que sorprende a propios y extraños por su imponente sistema defensivo (y porque ahí se conserva la torre más alta y antigua de España); el tercer lugar de visita obligada si lo que quieres es descubrir cómo vivían los íberos está en Andorra y es el yacimiento de El Cabo, un enclave pionero en arqueología experimental porque fue excavado y documentado como se hace siempre cuando se descubren yacimientos de este nivel, pero además fue reconstruido en una nueva ubicación.

Hay más lugares interesantes para viajar al mundo de los íberos: la necrópolis de Alcorisa, los hornos cerámicos de Mazaleón, el imponente Morrón del Cid en La Iglesuela del Cid, que es uno de los yacimientos íbero-romanos más espectaculares que se pueden visitar, y por supuesto los centros de visitantes de la Ruta de los íberos, hay once y cada uno de ellos está dedicado a un aspecto diferente de la cultura íbera ¿imposible visitarlos todos? Tal vez… pero el de Alcañiz y el de Caladeite no pueden faltar en tu ruta, en el primero lo descubrirás todo acerca de la vida cotidiana de los íberos y en el segundo todo sobre su cultura (arte y religión).

¿Viajas con niños? Entonces te encantará saber que hay talleres, juegos e incluso excavaciones simuladas para que disfruten a lo grande convirtiéndose en arqueólogos por un día.
Publicidad