Julián Casanova

Editorial: Crítica

Año de publicación original: 2025

Si pensamos en la historia de España en los últimos 125 años y hacemos un ranking de los seres humanos que más han influido en ella, el número uno casi sin discusión sería Francisco Franco. El régimen dictatorial que presidió con mano firme entre 1939 y 1975 y la Guerra Civil que partió el país en dos y de la cual salió victorioso y señalado, marcaron, han marcado y todavía marcan el devenir de España.

Julián Casanova se ha convertido, gracias a sus investigaciones, en una de las voces más pertinentes sobre el siglo XX y la guerra civil española

Por eso, profundizar en el hombre, en su historia, en su vida, alejándose de tópicos y mentiras, parece un paso clave a la hora de entender los problemas que recorren hoy nuestro país y encontrar las soluciones que lo salven. Y una empresa tan compleja y comprometida solo la podía abordar un historiador de la talla y el prestigio de Julián Casanova.

Catedrático de Historia de la Universidad de Zaragoza y profesor de la Universidad Europea de Viena, Casanova se ha convertido gracias a sus investigaciones y sus ensayos en una de las voces más pertinentes sobre el siglo XX, en títulos como Una violencia indómita, y la guerra civil española. Tanto es así que trabajó como asesor histórico con Alejandro Amenábar en el rodaje de 'Mientras dure la guerra', la película que narra los últimos días de Miguel de Unamuno.

Franco, de la persona al dictador

Para afrontar esta empresa, Casanova ha recurrido ha multitud de testimonios diferentes, desde entrevistas periodísticas que concedió el Caudillo, su mujer o su hija, hasta libros y documentos guardados en diferentes archivos. Gracias a esta visión tan poliédrica, Francisco Franco se muestra en estas páginas de un modo diferente, menos institucional y más contextualizada.

Su muerte, plácida y rodeado de sus seres queridos, contrasta y mucho con el fallecimiento de otros dictadores europeos

Desde su infancia en Ferrol, en el seno de una familia de clase media-baja, abandonados por su padre, pasando por su formación en Toledo, su obsesión con la masonería (culpable de todos los males de la época), su ascenso en la jerarquía militar gracias a las campañas de África, su noviazgo con Carmen Polo en Oviedo o sus enfrentamientos con el gobierno socialista de la Segunda República, el crecimiento de Franco hasta dar el paso a la primera línea de la historia está aquí perfectamente documentado.

Así se entiende mejor cómo un hombre que no destacó en nada a lo largo de su vida, más allá de su habilidad militar en contienda, fue capaz de liderar un alzamiento que no había protagonizado en un primer momento y, después de eso, manejar un país con mano firme, escapando a la desaparición de los totalitarismos en toda Europa, sin caer víctima de una rebelión interna que nunca llegó a encenderse del todo.

Porque ese, quizá, fue su gran éxito. Su muerte, plácida y rodeado de sus seres queridos, llorada por gran parte de la población del país, contrasta y mucho con el fallecimiento de otros dictadores europeos coetáneos, con los que el Caudillo trató, como Adolf Hitler o Benito Mussolini. Enterrado con honores, tuvieron que pasar más de 40 años después de su muerte para que su enterramiento no sea tratado como un lugar de exaltación de su régimen.

El contexto del Caudillo

Julián Casanovadesliza su prosa a través de la historia con la delicadeza que te da conocer el terreno que pisas. Sin tropiezos ni trompicones. Así, con la confianza de quien sabe manejar la piedra, esculpe con precisión un retrato de Franco tan certero como entretenido. Convirtiendo la vida del Generalísimo en un entretenimiento bastante elocuente, que sirve tanto para entender su figura, como su época.

En este ensayo, Julián Casanova esculpe con precisión un retrato de Franco tan certero como entretenido

Porque uno de los grandes aciertos de este ensayo es la constante contextualización de la biografía, marcada una y otra vez por el devenir de unos acontecimientos que, sobre todo en sus primeros años, fueron realmente inestables. El talento para navegar entre dos aguas, para capear el temporal y no mostrarse nunca demasiado fue una de las claves en su ascenso político en los convulsos años 30 españoles.

El resultado es un libro perfecto para que las nuevas generaciones sepan realmente quién fue este hombre que marcó definitivamente la historia de España. Una figura que, con los años, se está escondiendo tras capas de ideología y mitos, e incluso está siendo resucitada por aquellos nostálgicos que sueñan con recuperar un régimen construido sobre la vida y la sangre de media España para que la otra media pudiera vivir cómodamente.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.