Pere Cardona

Editorial: Principal de los libros

Año de publicación original: 2025

Hemos contado la II Guerra Mundial de tantas formas distintas que parecemos haber olvidado uno de los relatos más importantes: el de sus protagonistas. Tanto es así, que en sus 25 años de experiencia, Pere Cardona ha recopilado muchas historias de héroes, hasta ahora anónimos, que habían caído en el olvido.

'El mundo en guerra' pone nombres y apellidos a las acciones heroicas de quienes tuvieron que combatir en la Segunda Guerra Mundial

Todas ellas están en El mundo en guerra, un libro que pretende poner nombres y apellidos a las acciones heroicas de quienes tuvieron que vivir tiempos de sangre y fango en las trincheras de todo el mundo. Enfermeras, artilleros, soldados rasos o pilotos de avión, combatiendo en cada punta del mundo. Algunas, incluso, protagonizadas por los mismo héroes que lucharon contra el fascismo en nuestro país.

Héroes de toda ideología y edad. Porque no solo se habla de veteranos de guerra ni de los que combatieron junto a los aliados. También hay historias épicas protagonizadas por jóvenes nazis que encontraron en la batalla una puerta para entrar en la historia.

Un héroe de 19 años

Günter Halm tenía 19 años cuando fue destinado como artillero a Ruweisat, una cresta baja y pedregosa en el desierto de Egipto que proporcionaba una posición inmejorable en un entorno tan expuesto. Allí formó parte de las tropas dirigidas por el mítico mariscal Rommel en la primera batalla de El Alamein.

El 22 de julio de 1942 este joven héroe se enfrentó a las tropas inglesas sin ser consciente de que iba a entrar en la historia de las hazañas bélicas. En un lapso de tiempo de tan solo diez minutos destruyó nueve tanques británicos e inutilizó seis más. Su valor le llevó a ser el artillero alemán más joven en ser condecorado con la Cruz de Caballero por el propio Rommel.

El artillero alemán Günter Halm destruyó nueve tanques británicos e inutilizó seis más en diez minutos

El propio Halm, en los últimos años de su vida, mantuvo una correspondencia con el propio Pere Cardona, con el que compartió sus recuerdos e incluso fotografías de aquella época. Un pasado que es necesario que sea contado para que los más jóvenes se conciencien del horror de la guerray comprendan un pasado que, como dice el condecorado artillero, "ojalá jamás protagonicen".

El mundo en guerra culmina con el lanzamiento de la bomba atómica sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. El autor revela por primera vez fotografías inéditas de Nagasaki (una de ellas ilustra esta reseña), de septiembre de 1945, tomadas por el soldado estadounidense Ellis Clare Clements. Imágenes de la zona cero que muestran un paraje casi desértico donde días antes se levantaba toda una ciudad.

El desierto atómico

El 6 de agosto el bombardero Enola Gay dejó caer sobre Hiroshimala primera bomba atómica de la historia. Eran las 8:15 de la mañana cuando murieron 60.000 personas en el acto por la explosión que liberó 16 toneladas de TNT. En las siguientes semanas fallecieron 237.000 personas.

'El mundo en guerra' cuenta incluso con imágenes inéditas de lo que quedó de Nagasaki, tomadas un mes después en la zona cero

Tres días después, con los soviéticos invadiendo Japón por Manchuria y el ejército nipón completamente desorganizado, el presidente Harry Truman aprobó el lanzamiento de una segunda bomba, todavía más potente, sobre una ciudad que ni siquiera estaba en la lista de objetivos principales, Nagasaki.

Pere Cardona cuenta los testimonios de cada uno de los tripulantes del bombardero Bockscar que dejó caer Fat Boy sobre la ciudad. Desde el piloto Charles Sweeney, al bombardero Kermit Beaham (que murmuró las palabras "nunca, nunca más" cuando dejó caer la bomba). Ellos cuentan, con sus propias palabras la explosión de 21 toneladas de TNT y el tremendo hongo que estuvo a punto de llevarse el propio bombardero por delante.

El mundo en guerra

Cardona lleva más de veinticinco años recopilando historias de la Segunda Guerra Mundial. Una labor llena de dedicación para que la memoria de quienes tuvieron que vivir uno de los momentos más cenicientos de la historia de la humanidad no muera. En El mundo en guerra recoge tanto informes oficiales como testimonios y cartas de sus protagonistas. Algunas incluso inéditas.

Pere Cardona lleva más de veinticinco años recopilando historias de la Segunda Guerra Mundial

A partir de esos documentos, el divulgador histórico nos habla de la tremenda importancia que tuvo el batallón de 4.000 enfermeras americanas que estuvo en el frente del Pacífico, o nos relata la historia de Manuel Espallargas, el soldado republicano español que sobrevivió a la Guerra Civil para combatir después el fascismo en el desierto de Argelia y en el Ártico noruego.

Una investigación que continúa casi un siglo después de los acontecimientos que en el libro se relatan y que podrían tener un giro drástico en los próximos años. La desclasificación de documentos oficiales de la inteligencia aliada podría suponer la oportunidad de rellenar muchos de los huecos que todavía han quedado incompletos en la historia de sus protagonistas.

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.