Ser pequeño no significa ser tonto. Es posible que no nos acordemos, pero cuando éramos niños, teníamos claro qué nos gustaba y qué no. Y a la mayoría nos gustaba leer. Solo que a unos les gustaba Mortadeloy a otros Astérix. Y había incluso quien leía El pirata Garrapata. Bien, pues ahora pasa exactamente lo mismo.

Los niños de hoy, cuando hablan de libros, saben perfectamente lo que quieren. Los futbolísimos, Anna Kadabra, los Magic Animals o el eterno Geronimo Stilton son lecturas de cabecera para gran parte de la población infantil de este país. Y lo mejor es que a cada uno les encantan por razones diferentes.

Urueña, el pueblo de los libros

"Me gustan los Magic Animals porque son mitad niño, mitad animal", nos confiesa Lucas, de seis años. Y cuando le preguntamos si él es también mitad niño, mitad animal, su respuesta es una elocuente sonrisa malvada. Lucas es uno de los niños de más de 300 niños que han visitado estos días Urueña, en Valladolid, el pueblo de los libros.

Aquí, con una población de 200 habitantes, cuentan con nueve librerías. Es decir, una librería para cada 22 personas. O lo que es lo mismo, el paraíso de los lectores. Y si alguna generación es lectora sin lugar a dudas, esos son los niños.

El 82.5% de los niños de seis a 14 años leen habitualmente en su tiempo libre

No es broma. Aunque nos quejemos constantemente de que están siempre pegados a las pantallas, los datos del Barómetro de Hábitos de Lectura del Ministerio de Cultura asegura que el 82.5% de los niños de seis a 14 años leen habitualmente, y lo que es más importante, lo hacen en su tiempo libre.

Por eso, para cuidar a los mal llamados "lectores del futuro", que en realidad son el gran presente, la División Editorial del Grupo Planeta ha organizado la primera edición de 'Pueblos que cuentan'. Una iniciativa que pretende promover la cultura en zonas rurales, poco pobladas, donde no es fácil hacer llegar el ocio cultural.

Así, Urueña ha sido el lugar perfecto para el encuentro entre los más jóvenes lectores y sus autores favoritos. Una manera de saber más sobre los personajes que les tienen enganchados, como Anna Kadabra, Marcus Pocus, Abi Bird o los componentes de Los Once, interrogando a sus propios creadores.

Reporteros por un día

Así que hoy dejamos el micro de laSexta en manos de los verdaderos expertos. Elvira, de 7 años, y el mencionado Lucas, que se autodefine como un lector de primera. Y la primera en recibir las afiladas preguntas de los precoces reporteros es Susanna Isern, autora de Magic Animals.

"¿Es más difícil escribir para nosotros o para los mayores?", pregunta Elvira. "Es más difícil escribir para vosotros", explica Susanna Isern. "Porque vosotros, que no tenéis ni un pelo de tontos, enseguida os dais cuenta de lo que os gusta y lo que no os gusta".

Roberto Santiago: "No intentan quedar bien, te dicen lo que piensan a la primera"

Esa honestidad, muchas veces vale su peso en oro. Y lo sabe bien David Sierra Listón, ilustrador de todas las aventuras de Anna Kadabra y de Marcus Pocus. "Hay niños que nos dan ideas muy buenas y tenemos que decirles: «Es muy probable esto que has dicho lo usemos y vas a firmar un contrato...» (risas)".

Uno de los mayores expertos en esto de la literatura infantil, Roberto Santiago, con decenas de éxitos a su espalda como Los Futbolísimos, Los Once, Las Princesas rebeldes o Los forasteros del tiempo, y que también ha publicado literatura para adultos (ganó el Premio Fernando Lara de Novela en 2023 con La rebelión de los buenos), sabe bien que los niños son más exigentes con sus lecturas. "Ellos tienen algo que perdemos como adultos, no intentan quedar bien, te dicen lo que piensan a la primera".

Lo que nos queda claro es que con lectores como estos, que aman los libros y devoran lo que les cae en las manos, seguro que no nos faltan historias en el futuro. ¡Vivan los libros!

Sigue el canal de Ahora Qué Leo en WhatsApp para estar al tanto de todas nuestras reseñas, reportajes y entrevistas.