El 11% de los pacientes que acuden a la consulta de alergología lo hacen por sospecha de alergia a alimentos, en el caso de los más pequeños, se estima que son precisamente éstas, las alergias alimentarias, las primeras que pueden aparecer en el bebé: el 8% de los menores de 14 años, y entre el 2% y el 3% de los adultos, padece algún tipo de alergia alimentaria.
Datos de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) precisan que las alergias alimentarias están aumentando en la infancia hasta un 2% cada año, principalmente por los cambios dietéticos y la introducción de nuevos alimentos, y que en los países desarrollados hasta un 10% de la población infantil tiene aluna alergia alimentaria.
"Los alimentos que dan más alergia en los niños, sobre todo, la leche, el huevo y el pescado", afirma a la Sexta.com la Dra. Sonsoles Infante, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Y a partir de los 5 años, es más frecuente -añade la doctora- que sean otros alimentos de familia vegetal sobre todo, como pueden los frutos secos.
Los alimentos que dan más alergia en los niños, sobre todo, la leche, el huevo y el pescado. A partir de los 5 años, son más comunes otros alimentos de familia vegetal
Normalmente, la edad en la que aparecen estas alergias suele coincidir con la introducción de los alimentos en la dieta del bebé. "El primer síntoma que aparece, en ocasiones, es el rechazo del alimento en sí, porque muchas veces el propio alimento les produce prurito (picor) en la boca, y como los niños son pequeños, la única forma en la que pueden manifestarlo es mediante el rechazo al alimento", explica Infante.
Por lo que es importante observar cuando los bebés rechacen alimentos por si pudieran tener un problema de este tipo. Se recomienda además, controlar y vigilar los alimentos que los niños toman por primera vez, especialmente en fechas señaladas como cumpleaños, navidades, vacaciones de verano, etc.
Síntomas inmediatos o retardados tras tomar el alimento
Los síntomas de las alergias alimentarias más frecuentes son fundamentalmente las reacciones en la piel y también, aquellas reacciones que se den a nivel bucal, como el picor en la boca y en la garganta. Por otro lado, puede aparecer reacciones en este caso más graves, como síntomas respiratorios o digestivos", expone la alergóloga. Y ante ellos, es importante consultar a su pediatra.
Tal como detalla por su parte desde la SEICAP en este artículo sobre la alergia a alimentos, los síntomas que se pueden presentar en la piel son ronchas o habones, picor de la piel, enrojecimiento, picor de manos y pies...
En cuanto a los síntomas digestivos, estos serían: dolor abdominal, las náuseas, los vómitos o la diarrea, etc. y los síntomas respiratorios suelen presentarse como rinitis aguda (picor de nariz, estornudos...) que puede ir acompañada de conjuntivitis.
"Los síntomas digestivos suelen preceder a los síntomas respiratorios más graves (dificultad respiratoria con sensación de garganta cerrada, con cambios en la voz (ronquera), tos, pitos en el pecho y fatiga es grave) que requiere un tratamiento inmediato", escriben en este informe.
Por último, destacan desde esta entidad que ante un bebé que presente o tenga una dermatitis atópica de intensidad moderada o grave, es aconsejable "plantearse posibilidad de alergia a algún alimento como causa de la dermatitis atópica, por lo que es necesario efectuar un estudio alergológico".
El reto de la prevención: evitar una alergia alimentaria en la infancia
Uno de los grandes retos en alergología es la prevención de la aparición de alergia a alimentos. De este modo y según explica la doctora Infante, "hace años se pensaba que, en los niños de riesgo, aquellos niños con carga atópica y dermatitis, una de las estrategias que podrían funcioar era el retraso de los alimentos potencialmente alergénicos, pero esto no demostró su eficacia".
En este sentido, "todo ha cambiado con la aparición fundamentalmente de dos estudios", precisa la doctora. En primer lugar con la publicación en 2014 del estudio LEAP en la revista científica 'The New England' y en segundo lugar, con el estudio PETIT en 2017, recogido en 'The Lancet'. "Ambos demostraron que en poblaciones de riesgo, la introducción precoz del cacahuete (en el primero estudio) y del huevo cocinado (en el segundo) disminuía este tipo de alergias", explica la doctora.
Tanto es así que en el 69 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) de 2023, la Dra. Laura Valdesoiro Navarrete, de la Sociedad Española de Inmunología, Alergología y Asma Pediátricas, explicaba que "dar cuanto antes a los niños alimentos potencialmente alergénicos puede prevenir la alergia alimentaria" y tranquilizaba a los padres y madres que no había que tener miedo a introducir en la dieta de los niños alimentos con fama de producir alergias.
Más Noticias
- Quién debe vacunarse contra la gripe
- Así paralizó la salud mental a Eva y Fernando, que encontraron su mejor medicina en el trabajo: "Que cuenten contigo te hace sentir fuerte y segura"
- Aprender a leer, sin prisa: hacerlo antes no es mejor (y la presión puede ser contraproducente)
- ¿Taparse la boca para dormir? Los riesgos de la moda del 'mouth taping' que ya has visto en TikTok
- Posponer la alarma al despertarse es bueno para la salud, según un estudio científico
Es importante saber que "para tener alergia hay que estar predispuesto genéticamente", pero sí se puede "favorecer o evitar su aparición. Por ello, una de las estrategias es introducir los alimentos potencialmente alérgenos de forma precoz en la dieta incluso antes de los 6 meses de vida (4-6 meses)", exponía la doctora. Todavía, no obstante, queda mucho por andar en esta estrategia de prevención.