El aumento de casos de niños conbronquiolitisen España desde finales de octubre ha colapsado las unidades pediátricas de los hospitales, ya que entre un 15% y un 20% necesitan ser ingresados. Según los últimos datos, esta infección respiratoria está afectando especialmente a los menores de entre 0 y 4 años.
¿Cómo detectarla? Según ha explicado a laSexta la Dra. Inmaculada Bodegas, pediatra del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, los síntomas al principio son muy similares a los de un catarro o resfriado. Hay que alarmarse cuando:
- Escuche ruidos o pitidos en el pecho.
- Detecte que respira con dificultad. Si ve que se le hunde la zona de las costillas produciéndole problemas para respirar.
- Si ve que el bebé tiene fiebre muy alta o persistente en el tiempo.
- Cuando observe que el pequeño está más adormilado de lo normal.
- Si sufre apneas de 3 a 4 segundos.
- O si come mucho menos de la cantidad habitual o vomita de forma permanente.
¿Qué no hay que hacer? La pediatra Inmaculada Bodegas ha aclarado a laSexta las actuaciones que no son recomendables en caso de que nuestro hijo sufra una infección de bronquiolitis.
- No darle antibióticos.
- No recomienda usar antitusivos porque precisamente lo que hay que hacer es favorecer la tos. Tampoco expectorantes, mucolíticos ni anticatarrales pues no tienen eficacia probada y sí efectos secundarios.
- Evitar los espacios con humo y favorecer los espacios abiertos.
¿Cómo actuar en casa? La pediatra Inmaculada Bodegas también ha explicado a laSexta las claves para atender en casa a los menores enfermos que no requieran ingreso hospitalario.
Más Noticias
Cómo empezar a comer sano: los 5 consejos de una nutricionista para una alimentación saludable
Qué es el Rivotril y qué hay que saber antes de tomarlo
Un ensayo que probó el tratamiento CAR-T hace 18 años remite el neuroblastoma de una mujer sin curas adicionales
¿Qué es el mieloma múltiple, la enfermedad que han detectado al cantante de La Raíz?
Así es la cardiopatía congénita de Massimo, un bebé de 10 meses que espera un trasplante de corazón
- Es muy importante hacer lavados nasales para ayudar a eliminar la mucosidad. Mantener la vía aérea limpia lavando la nariz con suero salino fisiológico que facilite la expulsión de secreciones.
- Mantenerlos bien hidratados con tomas frecuentes, fraccionadas y sin forzar. Proporcionarles mucho líquido. Agua o si es lactante, leche.
- Tener al lactante, en la medida en la que se pueda y el mayor tiempo posible, semi incorporado para favorecer la respiración. Unos 20 o 30 grados sobre la horizontal. Colocar una almohada fina debajo del colchón o cualquier elemento que le mantenga ligeramente incorporado sobre todo en el momento de dormir.
- Si tiene fiebre, darle antitérmicos, no abrigarle en exceso y consultar siempre a su pediatra si la fiebre es muy alta o no cesa. Si considera que aumenta su dificultad al respirar, suministrar aerosoles siempre bajo prescripción médica.
Para nota. Las bronquiolitis suelen durar de una a dos semanas aunque a veces, los síntomas pueden tardar varias semanas en desaparecer.