Paxlovid, el antiviral de la compañía farmacéutica Pfizer, aterrizó en España el pasado mes de marzo. Un fármaco oral preventivo contra el COVID grave que, según ensayos clínicos, reduce el riesgo de hospitalización en un 90%.
¿Pero qué exactamente este medicamento y sobre todo, ¿qué personas se pueden beneficiar de él? ¿Cómo podemos conseguirlo? ¿Cuáles son las pautas de actuación a seguir? Para contestar a todas estas preguntas, hablamos con el Dr. Alejandro Soriano, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clinic de Barcelona.
En esta nueva ola de COVID que estamos viviendo con las nuevas subvariantes de ómicron, BA.4 y BA.5, es importante saber que existen medicamentos antivirales como el Paxlovid del que se pueden beneficiar algunas personas, por lo que "hay que saber identificar muy bien a los pacientes de riesgo", afirma el experto.
¿Qué es Paxlovid y a quién van dirigido?
"Paxlovid es un antivírico que lo que hace es bloquear una proteína del virus que es esencial para que se multiplique", explica el doctor Soriano, quién también participó recientemente en la sesión 'PAXLOVID en la práctica clínica: a quién, cómo y cuándo tratar' -organizada por Pfizer- dentro del marco del 27º Congreso Europeo de la WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia).
Está formado por dos compuestos: el nirmatrelvir, que es el antiviral específico (el que bloquea la replicación del virus) y el ritonavir, que lo que hace es aumentar la duración de la efectividad. Además, tiene la ventaja de ser un fármaco que se administra por vía oral y no por vía intravenosa, lo que hace más fácil y sencilla su aplicación.
Lo más importante es seleccionar muy bien a los pacientes de riesgo porque este medicamento no es para todo el mundo sino sólo para aquellas personas que, por sus factores de riesgo, pueden desarrollar una enfermedad grave.
"El sistema inmune de gran parte de los pacientes controla la replicación del virus sin desembocar en consecuencias graves. Sin embargo, los pacientes que consideramos de riesgo sufren una replicación descontrolada", explica el experto. Por ello, es importante saber identificarlos, en base a las indicaciones que ha dado la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
Porque "este medicamento no es un medicamento que esté en la calle, sino que es un medicamento que ha comprado el Ministerio de Sanidad y tienen unos criterios de valoración claros y establecidos.
Tal como explica el doctor Soriano, estos criterios de valoración son, según el informe de la AEMPS, los siguientes:
- Pacientes con enfermedades de inmunosupresión.
- Personas no vacunadas mayores de 80 años.
- Personas no vacunadas con más 65 años y con al menos un factor de riesgo para progresión.
- Personas vacunadas con más de 80 años y con al menos un factor de riesgo para progresión.
Algunos de los factores de riesgo son -según esta documento- enfermedades neurológicas crónicas, enfermedades renales crónicas, enfermedades hepáticas crónicas, enfermedad pulmonar crónica, (como por ejemplo, la EPOC), enfermedades cardiovasculares, diabetes con afectación de órgano diana y obesidad.
En este documentodel Ministerio de Sanidad están todos los criterios y toda la información detallada.
¿Cuál es el circuito médico a seguir para que me lo receten?
Como explicamos en este artículo, si tenemos más de 60 años y somos positivos en COVID, es importante hablar con nuestro médico de cabecera para que nos haga un seguimiento, aunque tengamos síntomas leves y estemos bien.
Una vez hemos comunicado el positivo a nuestro médico de cabecera, él nos dirá en base a nuestro historial clínico, si somos o no pacientes de riesgo candidatos a tomar esta medicación preventiva contra el COVID grave y nos prescribirá el medicamento con receta, que en cada CCAA se dispensa en un sitio diferente: centros de salud, farmacia hospitalaria, farmacia convencional, etc. Será el médico quién nos informe. "Es importante, nos obstante, que nuestro médico nos confirme el diagnóstico de COVID en el centro de salud", recomienda el experto.
Como informa la AEMPS, "en el caso del Paxlovid, se requiere una validación farmacéutica previa a su dispensación. Este circuito de validación lo establecerá cada CC.AA. y debe ser inferior a 24h. En el caso de pacientes privados y pertenecientes a MUFACE, MUGEJU e ISFAS con asistencia sanitaria privada, el acceso a Paxlovid se tramitará a través de MSE".
Por otro lado, es importante saber que el Paxlovid, como todos los medicamentos, tiene contraindicaciones, por lo que "es importante que nuestro médico sepa la medicación que tomamos por si hay interacciones entre los fármacos", explica.
Y por último, debemos saber que -según indicaciones del propio fármaco- "el Paxloviddebe administrarse a los pacientes en los 5 primeros días después de comienzo de los síntomas, no del positivo, sino de los síntomas", insiste el especialista. Por ello, "es muy importante que las personas que tienen factores de riesgo cuando tengan sospechas se diagnostique cuando antes".
Más Noticias
- ¿Cómo podemos entrenar la resiliencia para superar y enfrentarnos mejor las adversidades de la vida?
- Las 10 claves para mantener un cerebro saludable y prevenir el riesgo de enfermedades neurológicas
- ¿Es bueno para la salud tomar leche sin lactosa si no tienes intolerancia? La respuesta clave de una nutricionista
- La obesidad tiene memoria: científicos españoles y suizos confirman la existencia del efecto yo-yo
- ¿Por qué orinamos más cuando tenemos frío?
En el caso de los pacientes inmunodeprimidos o con medicamentos complejos, que den positivo en COVID, es más conveniente "no tanto llamar a su médico de cabecera sino a su hospital de referencia", concluye el doctor.