Un estudio que ha realizado autopsias completas a 44 pacientes que fallecieron por coronavirus ha comprobado que el virus, que afecta especialmente al sistema respiratorio, está ampliamente distribuido por el organismo y puede persistir en los cuerpos durante meses. En uno de los pacientes encontraron restos de ARN persistente de SARS-CoV-2 hasta 230 días después del inicio de los síntomas.
El estudio, tituladoInfección por SARS-CoV-2 y persistencia en el cuerpo humano y el cerebro en la autopsia ypublicado en la revista 'Nature', refleja que la replicación del virus está presente en múltiples tejidos respiratorios y no respiratorios, incluido el cerebro, al principio de la infección.
Además, han detectado ARN persistente de SARS-CoV-2 en múltiples localizaciones anatómicas, incluido el cerebro, hasta 230 días después del inicio de los síntomas en un caso.
A pesar de la amplia distribución del ARN del SARS-CoV-2 por todo el organismo, los expertos han observado pocos indicios de inflamación vírica directa fuera de las vías respiratorias. "Nuestros datos indican que en algunos pacientes el SRAS-CoV-2 puede causar una infección sistémica y persistir en el organismo durante meses", destaca el citado estudio en sus conclusiones.

Muchas incógnitas sin resolver
El pez diablo ya se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife: conservado en alcohol para futuros análisis genéticos
El último fenómeno viral Descubierto por David Jara y la ONG Condrik Tenerife, el enigmático ejemplar ha generado diversas hipótesis: enfermedad, corriente ascendente o huida de un depredador.