"La zona de la Península donde mejor se verá, va a ser Vigo y, por supuesto, Canarias", afirma el divulgador científico especializado en astronomia y ciencias del espacio, Antonio Pérez Verde. Añade que en el caso de la ciudad gallega la Luna ocultará entre el 10 y el 15% de la superficie del Sol, mientras que en las islas este porcentaje será de entre un 30 un 40%, "siendo optimistas".
"En La Palma es donde mejor se va a poder ver", especifica el experto, según el cual el límite de visibilidad en España de este eclipse, se encuentra en la línea que va desde Almería a Zaragoza. "Es decir, cuanto más al oeste, mejor", apunta. Es decir, el eclipse no se apreciará en la costa mediterránea ni en las Islas Baleares. "Por ejemplo, en Barcelona no se va a ver nada y Madrid va a estar en el límite", añade.

Un eclipse solar se origina cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, mientras que un eclipse de Luna puede verse desde cualquier punto de la Tierra donde sea de noche, los de Sol sólo se ven en unas franjas concretas que se corresponden con la trayectoria del cono de sombra, o de antisombra, que provoca la Luna sobre la superficie terrestre.

Los eclipses solares no suelen tener "una periodicidad fija a corto plazo, pero cada año puede haber uno o incluso dos", asegura Pérez Verde. El año que viene habrá tres eclipses y los tres serán parciales. El próximo eclipse total solar se producirá el 2 de julio de 2019 y será visible en América del Sur, mientras que para poder disfrutar en España de un fenómeno así, habrá que esperar hasta el 12 de agosto de 2026.
Tal y como recuerda la Universidad de Barcelona (UB), un eclipse solar no se puede mirar directamente sin protección ni utilizando gafas de sol, radiografías, negativos, cristales ahumados, telescopios o cualquier otro instrumento no diseñado para tal fin, dado que se pueden producir graves lesiones en los ojos.

Para observar un eclipse de Sol, los expertos recomiendan proyectar la imagen del astro a través de un telescopio sobre una pantalla blanca o también se puede proyectar mediante una cámara oscura, hecha con una caja en la que se practica un agujero.

Asteroide bajo observación
La ONU activa el protocolo de seguridad planetaria por un asteroide que podría impactar contra la Tierra en 2032
Apunten la fecha El 22 de diciembre de 2032, el asteroide YR4 tiene un 1,3% de posibilidades de impactar contra la Tierra. Es el segundo asteroide de la historia que supera ese 1% tras el 99942, conocido como 'Apophis', que podría amenazar a nuestro planeta durante varios años.