En el Hospital Gregorio Marañón ha registrado todos los factores relacionados con las paradas cardiacas intrahospitalarias que ocurren en niños.
Es el primero que se hace en todo el mundo y la doctora Jimena del Castillo cuenta a laSexta todos los datos que han extraído: "Tanto los datos demográficos de los pacientes como su edad, sexo, peso y patologías que presentaban cuando sufrieron la parada...".
Sus conclusiones son las siguientes: "Vimos que tenían peor pronóstico aquellos pacientes que sufrían una parada fuera de la UCI, que el origen de la parada era una enfermedad neurológica y que como antecedente tenían una enfermedad oncológica como un cáncer".
Saber esto ayuda y mucho, para algo esencial: salvar la vida de los niños que sufren este tipo de episodios. "Este estudio nos ha permitido una serie de factores sobre los que actuar e incorporar una serie de medidas de prevención", nos cuenta la doctora Del Castillo.
Otras de sus ventajas son individualizar la atención con cada paciente e incluso hacer un seguimiento más a largo plazo de esos niños para darles respuesta a sus patologías.
Para hacerlo posible ha hecho falta ganas, ciencia e inversión. Y es en esto en lo que podemos colaborar todos uniéndonos al 'Objetivo 2%'. A través del código QR que se puede ver en el vídeo o a través de este enlace, queremos conseguir que se dedique, al menos, el 2% del PIB a la inversión en ciencia.
![Existen dos tipos de obesidad: la preclínica y la clínica Existen dos tipos de obesidad: la preclínica y la clínica](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages01/2025/01/15/D6CC85DE-E52B-4135-93CC-17FBFB54C962/existen-dos-tipos-obesidad-preclinica-clinica_70.jpg?crop=1920,1080,x0,y0&width=480&height=270&optimize=high&format=webply)
El peso no importa, la grasa sí
Nueva propuesta para redefinir la obesidad: que la grasa corporal sustituya al IMC como indicador clave
Los expertos sugieren eliminar la norma actual de dividir el peso (en kilogramos) por el cuadrado de la estatura (en metros) y proponen un enfoque más preciso. Este nuevo método permitiría realizar diagnósticos y tratamientos más ajustados a la salud metabólica de cada individuo.