La inteligencia artificial, la creación de la vacuna contra el coronavirus o el desarrollo de extremidades biónicas son algunos de los hitos científicos que en algún momento de la historia se han llevado el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. Hoy es el turno de Daniel J. Drucker, Jeffrey M. Friedman, Joel F. Habener, Jens Juul Holst y Svetlana Mojsov, que reciben el penúltimo de los galardones de la edición de 2024. Este título reconoce la labor de los cinco investigadores al haber iniciado y desarrollado el tratamiento de la diabetes tipo 2 desde los años setenta del pasado siglo.

"Desde sus diferentes laboratorios estudiaron las hormonas que intervienen en el proceso y regulan el metabolismo digestivo, como la somatostatina, que inhibe la producción de glucagón y de insulina, y variantes del glucagón, denominadas GLP-1 y GLP-2, y comprobaron que este sistema de homeostasis podía ser una diana terapéutica efectiva contra la diabetes de tipo 2", añade la entidad. Del mismo modo, ha destacado la trayectoria de cada uno de ellos:

  • Daniel J. Drucker, médico y profesor en la Universidad de Toronto, de la que es catedrático desde 1996. Entre los numerosos reconocimientos con los que ha sido galardonado destacan la Medalla Banting al Logro Científico de la Asociación Estadounidense de Diabetes (2014); el Premio Rolf Luft del Instituto Karolinska (Suecia, 2017); el nombramiento como Keith Harrison Memorial Lecturer de la Sociedad Endocrina Australiana (Australia, 2019); y los premios Warren Alpert Foundation, compartido con Jens Juul Holst y Joel F. Habener (Estados Unidos, 2020), Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021), Wolf en Medicina (Israel, 2023) y VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023).
  • Jeffrey M. Friedman, licenciado en Medicina, ha recibido, entre muchos otros, el premio Internacional Danone de Nutrición (España, 2007); los premios, compartidos con Douglas Coleman, Shaw de Ciencias de la Vida y Medicina (Hong Kong, China, 2009), Albert Lasker de Investigación Médica Básica (Estados Unidos, 2010) y Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento de Biomedicina (España, 2012); el Rey Faisal en Medicina (Arabia Saudita, 2013), el Wolf en Medicina (Israel, 2019) y el Breakthrough en Ciencias de la Vida (Estados Unidos, 2020).
  • Joel F. Habener compagina la investigación, la docencia y la actividad clínica como profesor de Medicina en la Universidad de Harvard y director del Laboratorio de Endocrinología molecular del Hospital General de Massachusetts. Ha sido reconocido por los premios Warren Alpert Foundation, el Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021) y el VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023).
  • Jens Juul Holst, cofundador de las empresas Antag Therapeutics y Bainan Biotech y director científico del Centro de Investigaciones Metabólicas Básicas de los Laboratorios Novo Nordisk, con sede en la Universidad de Copenhague. Recientemente ha sido premiado con el Warren Alpert Foundation, el Canadá Gairdner Internacional de la Fundación Gairdner (Canadá, 2021), la Medalla Banting al Logro Científico de la Asociación Estadounidense de Diabetes (2021), el Novo Nordisk Foundation Lecture de la Fundación Novo Nordisk (Dinamarca, 2023), el VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023).
  • Svetlana Mojsov estudió física-química en Belgrado y se graduó en 1972 en la Rockefeller University (EE. UU.), donde trabajó de la mano con el premio Nobel de Química 1984 Robert Merrifield y se especializó en la síntesis de péptidos. En el Hospital General de Massachusetts identificó el péptido GLP-1, lo sintetizó y estudió su función, además de desarrollar anticuerpos contra algunas de sus secuencias. En los años noventa regresó a la Universidad Rockefeller. Ha recibido los premios VinFuture en la categoría Innovadores con Logros Sobresalientes en Campos Emergentes de la Fundación VinFuture (Vietnam, 2023) y el Pearl Meister Greengard de la Universidad Rockefeller (Estados Unidos, 2024).

Se suman a los ya premiados en la edición de este año, desde Joan Manuel Serrat (Artes) a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Cooperación Internacional), pasando por Ana Blandiana (Letras), Michael Ignatieff (Ciencias Sociales), Carolina Martín (Deportes) y Marjane Satrapi (Comunicación y Humanidades). Lo cierto es que, aunque en los últimos años sí que han premiado a mujeres, no hubo ningún nombre femenino premiadoen esta categoría en las primeras 23 galas.

El de Investigación Científica y Técnica es el penúltimo de los Premios Princesa de Asturias de 2024 que se da a conocer, a falta todavía del de Concordia, que se conocerá el próximo 12 de junio. Este galardón está destinado a las personas o instituciones que hayan contribuido al "cultivo y perfeccionamiento de la investigación, descubrimiento y/o invención en la astronomía y la astrofísica, las ciencias médicas, las ciencias tecnológicas, las ciencias de la Tierra y del espacio, las ciencias de la vida, la física, las matemáticas y la química, así como de las disciplinas correspondientes a cada uno de dichos campos y de las técnicas relacionadas con ellas".

A lo largo de los años, este galardón en particular ha recaído principalmente en hombres: la primera mujer en recibirlo fue Jane Goodall, una de las naturalistas más reconocidas de la historia, etóloga pionera en el estudio de los chimpancés salvajes. Pero no fue hasta 2003, después de 23 años repartiendo premios entre varones.

Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica

  • 2023: Jeffrey Gordon, E. Peter Greenberg y Bonnie L
  • 2022: Geoffrey Hinton, Yann Lecun, Yoshua Bengio y Demis Hassabisç
  • 2021: Katalin Karikó, Drew Weissman, Philip Felgner, Uğur Şahin, Özlem Türeci, Derrick Rossi y Sarah Gilbert
  • 2020: Yves Meyer, Ingrid Daubechies, Terence Tao y Emmanuel Candès
  • 2019: Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz
  • 2018: Svante Pääbo
  • 2017: Rainer Wess, Kip S. Thorne, Barry C. Barish y la colaboración científica LIGO
  • 2016: Hugh Herr
  • 2015: Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna
  • 2014: Avelino Corma, Mark E. Davis y Galen D. Stucky
  • 2013: Peter Higgs, François Englert y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN)
  • 2012: Gregory Winter y Richard A. Lerner
  • 2011: Joseph Altman, Arturo Álvarez-Buylla y Giacomo Rizzolatti
  • 2010: David Julius, Baruch Minke y Linda Watkins
  • 2009: Martin Cooper y Raymond Samuel Tomlinson
  • 2008: Sumio Iijima, Shuji Nakamura, Robert Langer, George M. Whitesides y Tobin Marks
  • 2007: Peter Lawrence y Ginés Morata
  • 2006: Juan Ignacio Cirac
  • 2005: Antonio Damasio
  • 2004: Judah Folkman, Tonuy Junter, Joan Massagué, Bert Vogelstein y Robert A. Weinberg
  • 2003: Jane Goodall
  • 2002: Lawrence Roberts, Robert Kahn, Vinton Cerf y Tim Berners-Lee
  • 2001: Craigh Venter, John Sulston, Francis Collin, Hamilton Smith y Jean Weissenbach
  • 2000: Robert Gallo y Luc Montagnier
  • 1999: Ricardo Miledi y Enrique Moreno
  • 1998: Emilio Méndez Pérez y Pedro Miguel Echenique Landiríbar
  • 1997: Equipo Investigador de Atapuerca
  • 1996: Valentín Fuster Carulla
  • 1995: Manuel Losada Villasante e Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica
  • 1994: Manuel Elkin Patarroyo
  • 1993: Amable Liñán
  • 1992: Federico García Moliner
  • 1991: Francisco Bolívar Zapata
  • 1990: Santiago Grisolía y Salvador Moncada
  • 1989: Guido Münich
  • 1988: Manuel Cardona y Marcos Moshinsky
  • 1987: Jacinto Convit y Pablo Rudomín
  • 1986: Antonio González González
  • 1985: David Vázquez Martínez y Emilio Rosenblueth
  • 1984: Antonio García Bellido
  • 1983: Luis Antonio Santaló Sors
  • 1982: Manuel Ballester Boix
  • 1981: Alberto Sols García