Marte ha alcanzado este martes el punto más cercano a la Tierra. A pesar de que esto ocurre cada 26 meses, esta vez se ha dado una situación especial: ha sido una de las aproximaciones más cercanas, a 62,07 millones de kilómetros de distancia exactamente. Pese a ello, todavía hay una ocasión mejor para observar el cuerpo celeste: el 13 de octubre, día de su oposición.
La oposición es el momento en el que un planeta se encuentra alineado con el Sol y la Tierra (tal y como se muestra en la fotografía), explica el Real Observatorio de Madrid. Según señala esta misma entidad, el martes de la próxima semana nuestro planeta se encontrará a 62,68 kilómetros del planeta rojo. Gracias a esta corta distancia y al brillo que emitirá, la entidad experta asegura que será una excelente ocasión para observar al planeta rojo.
En las oposiciones de Marte, el planeta rojo se asoma por el Este al atardecer y asciende casi hasta quedar por encima de nuestra cabeza a la medianoche, cuando brilla con un color anaranjado intenso que es casi 10 veces más brillante que una estrella de primera magnitud, según ha explicado la NASA en un comunicado.
Así puedes observar el planeta rojo el 13 de octubre
En este evento "Marte brilla en contraste con el fondo negro del espacio y lo hace con un esplendor que opaca a Sirio y que compite con el mismísimo gigante Júpiter", expresó el astrónomo Percival Lowell sobre un encuentro similar en el siglo XIX, según declaraciones recogidas por la NASA.
Para observar a Marte no hacen falta telescopios, el cuerpo celeste aparece a simple vista en el cielo con gran claridad y detalle. Sin embargo, el Planetario de Madrid recomienda utilizar un telescopio para disfrutar de algunos de sus detalles, como el casquete polar sur o los volcanes de su superficie.
Según ha advertido la entidad, la ubicación del cuerpo celeste será inconfundible gracias a su "brillo e intenso color rojizo". Para observarlo, únicamente habrá que dirigir la mirada a la constelación de los peces (ubicada entre Aquarius al oeste y Aries hacia el este). También puedes emplear el planetario online para no perder la pista del planeta rojo.

Muchas incógnitas sin resolver
El pez diablo ya se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de Tenerife: conservado en alcohol para futuros análisis genéticos
El último fenómeno viral Descubierto por David Jara y la ONG Condrik Tenerife, el enigmático ejemplar ha generado diversas hipótesis: enfermedad, corriente ascendente o huida de un depredador.